A 48 horas del cierre del plazo legal para la difusión de encuestas de intención de voto de cara a los comicios del 9 de febrero, solo una de las doce personas naturales y jurídicas registradas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha divulgado sus sondeos.
El Código de la Democracia indica que las empresas que realizan sondeos podrán publicar sus resultados hasta diez días antes de la elección; es decir, hasta este jueves 30 de enero del 2025.
Publicidad
En el sitio web del CNE se contrabilizan ocho personas jurídicas y cuatro naturales para realizar pronósticos electorales.
En el grupo de las primeras están Centro de Estudios y Datos (Cedatos), Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (Centroinvest Cía. Ltda.), Servicios Telcodata S. A., Clima Social Estudios y Asesoramiento S. A.; y Negocios y Estrategias S. A. Negestra, Click Research, Conestacomu, e Ipsos S.A.
Publicidad
En el grupo de las segundas, Álvaro Marchante Carrero, director de Comunicaliza; Juan Sebastián Naranjo, Diego Tello; y Pedro Cango Puchaicela.
Comunicaliza publicó su encuesta el pasado lunes 27 de enero; en ella Daniel Noboa y Luisa González, de ADN y RC-RETO, respectivamente, lideran la intención de voto.
Este Diario consultó a otras empresas respecto a si divulgarán o no sus estudios.
Cedatos indicó que lo haría en estos días. Clima Social, en tanto, señaló que no publicarán sondeos “en este periodo”, “quizás en segunda vuelta”. Mientras que Centroinvest y Telcodata comentaron que todavía no tienen la seguridad de que publicarán algún estudio próximamente.
En las últimas semana han proliferado supuestas encuestas de intención de voto en las redes sociales; no todas son reales.
La organización Lupa Media, que realiza la verificación del discursos políticos e información de las redes sociales, ha elaborado una lista de consejos para que los ciudadanos puedan constatar la veracidad de los sondeos. A continuación, EL UNIVERSO los recoge:
1. Las encuestas son fotografías del momento. Las encuestas electorales son herramientas predictivas y no garantizan resultados precisos, ya que las preferencias pueden cambiar y diversos factores pueden influir en el comportamiento electoral.
2. Entender la metodología. Esto puede ser tedioso, pero los electores deben fijarse en algunos datos:
- Tipo de encuesta: Las encuestas pueden ser telefónicas, en línea, presenciales o por correo. El método utilizado afecta quiénes responden y cómo interpretan las preguntas.
- Muestra representativa: Revisar si la encuesta usa una muestra aleatoria representativa de la población objetivo. Una muestra sesgada puede distorsionar los resultados. En Ecuador, una muestra representativa a nivel nacional suele rondar los 2.000 a 3.000 encuestados.
- Cobertura geográfica: Asegurarse de que la encuesta cubra tanto zonas urbanas como rurales, y diferentes regiones (Costa, Sierra, Oriente y región Insular).
3. Observar el margen de error. Este número indica el rango en el que los resultados reales pueden variar. Un margen de error de ±3 % significa que si una encuesta dice que el 50 % de los encuestados apoya algo, el apoyo real podría estar entre el 47 % y el 53 %. Las encuestas ecuatorianas suelen tener un margen de error de ±2 % a ±4 %. Si la diferencia entre candidatos es menor que este margen, técnicamente están empatados.
4. Evaluar la redacción de las preguntas. Las preguntas pueden estar redactadas de manera que influyan en las respuestas.
- Se debe tener cuidado con las preguntas sesgadas y las opciones limitadas. Ejemplo: “¿No cree usted que la nueva política es beneficiosa?”, eso sugiere una respuesta positiva.
- Opciones de respuesta: Si las opciones son limitadas o llevan implícita una preferencia, las respuestas pueden no reflejar la verdadera opinión de los encuestados.
5. Considerar el contexto político. ¿La encuesta fue realizada justo después de un evento importante? El contexto es clave para entender por qué las personas responden de cierta manera. Es decir, la fecha importa. Encuestas de hace un mes pueden estar desactualizadas
6. Comparar varias encuestas. No hay que fiarse solo de una encuesta, y mucho menos de aquella que diga lo que se quiere oír, sin una metodología clara. Comparar resultados de distintas encuestadoras dará a los electores una visión más completa del panorama.
Lupa Media recuerda que los sondeos “no son verdades absolutas, sino aproximaciones”. “Los resultados reflejan tendencias, no certezas”, señala en su cuenta de la red social X. (I)