Si para capacitarte en lo que desees para ampliar tu visión de futuro debes ir a los Estados Unidos puedes solicitar un tipo de visado si demuestras que lo que cursarás no lo ofrecen en tu país de origen.
Esa visa es la H-3 y ese requisito lo expone el site Visa Help.
Publicidad
La H-3 “es un tipo de visa especial que ha sido diseñada para aprendices y visitantes de los programas de educación especial”.
Podrás calificar a ella “si va a viajar a los Estados Unidos por un tiempo específico para formarte”.
Publicidad
Su esposo (a) e hijos menores de 21 años pueden acompañarlo a los Estados Unidos. Sin embargo, no se les permitirá trabajar en Estados Unidos, señala el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
Qué dice el USCIS de la visa H-3
El referido servicio dedica en su site un espacio para resaltar aspectos de la H-3 Aprendiz no inmigrante o visitante especial en intercambio educativo.
Esa categoría de visa H-3 de no inmigrante le permite a extranjeros ir de forma temporal a Estados Unidos con fines de ser:
- Aprendiz para recibir adiestramiento en cualquier categoría de campo de trabajo diferente a educación graduada en medicina, o adiestramiento que no esté disponible en su país de origen.
- Visitante Especial en Intercambio Educativo para participar en un programa especial de intercambio educativo para extranjeros que provea adiestramiento práctico y experiencia en la educación de niños con discapacidades físicas, mentales o emocionales.
¿Qué es la Visa U y para qué sirve? Estos son los cuatro requisitos para tramitarla
Visa H-3 para aprendices
Un “aprendiz” H-3, señala el USCIS, debe ser invitado por una persona u organización con el propósito de recibir capacitación en cualquier campo incluyendo, pero sin limitarse, a los siguientes:
- Agricultura
- Comercio
- Comunicaciones
- Finanzas
- Gobierno
- Transporte
- Otras profesiones
Esta clasificación “no tiene el fin de empleo en Estados Unidos. Está diseñada para proveer a extranjeros capacitación empresarial que podrá utilizar en su empleo fuera de este país”.
Para obtener una clasificación H-3, un empleador u organización en Estados Unidos deberá demostrar que:
- El adiestramiento o capacitación propuesto no está disponible para los extranjeros en su país de origen;
- El extranjero no será colocado en un puesto que forme parte de la operación normal del negocio y en el cual usualmente se emplean a estadounidenses y trabajadores residentes;
- El extranjero no será empleado en experiencia práctica a menos que dicho empleo sea incidental y necesario para el adiestramiento; y
- El adiestramiento favorecerá al beneficiario para continuar su carrera profesional fuera de EE UU.
Revisa la lista de los 10 países que ofrecen visas para nómadas digitales durante 2023
Cada peticionario para un aprendiz H-3 debe incluir una declaración que:
- Describa el tipo de adiestramiento y supervisión que le será brindado, así como la estructura del programa de capacitación;
- Establezca la proporción del tiempo que será dedicado a experiencia práctica;
- Demuestre el número de horas que serán dedicadas a la instrucción académica y en adiestramiento en el empleo, respectivamente;
- Indique las razones por las que dicho adiestramiento no puede obtenerse en el lugar de origen del extranjero y por qué es necesario que se adiestre en Estados Unidos;
- Indique la fuente de remuneración económica que será recibida por aprendiz, así como cualquier beneficio que será recibido por el empleador/organización para proveer el adiestramiento.
Esta es la poco conocida Visa R para trabajar en Estados Unidos ¿quiénes pueden solicitarla y cómo?
Visitante extranjero para educación especial
Una solicitud debe incluir:
- La descripción de la capacitación que obtendrá el extranjero;
- Los detalles del personal profesional y las instalaciones; y
- La forma de participación del extranjero en el programa de capacitación.
Además, el empleador o la organización EE. UU. debe demostrar que:
- Al solicitante le falta poco para completar un programa de título de bachiller universitario en educación especial;
- El solicitante ya tiene un título de bachiller universitario en un programa de educación especial;
- Y tiene experiencia en la enseñanza de niños con discapacidades físicas, mentales, o emocionales.
Cómo se tramita la visa H-3 y cómo es la estadía
De acuerdo con el USCIS para obtener la clasificación H-3, “el empleador u organización en EE. UU. debe tramitar un Formulario I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante”.
Esta debe estar acompañada de la información señalada.
Estadía
Si la aprueban, al solicitante se le debe permitir permanecer en los Estados Unidos por hasta 2 años.
Si se aprueba la petición para que el solicitante obtenga capacitación en el área de educación especial, la persona puede estar por hasta 18 meses.
Recuerda, aclara Vive USA, esta clasificación H-3 de visa no es para trabajar en Estados Unidos, sino únicamente para que los extranjeros reciban capacitación ahí y luego regresen a aplicar sus conocimientos en su trabajo fuera de Estados Unidos.
Con información de Vive USA y el USCIS
(I)