Ya son más de dos años desde que oficialmente se declaró una guerra entre Ucrania y Rusia y el saldo de víctimas sigue aumentando. Miles de personas tuvieron que abandonar sus ciudades y se convirtieron en refugiados.
En febrero pasado, Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, ubicó en 31.000 los soldados fallecidos en el conflicto. En uno de los últimos ataques rusos se anunció que al menos 16 personas habían muerto en un doble ataque ruso con misiles en una zona residencial de Odesa.
Publicidad
El jefe del Estado ucraniano calificó el ataque ruso de “especialmente vil”. “Dos misiles, y el segundo cuando las emergencias y los médicos habían llegado al lugar del impacto”, explicó.
Zelenski recordó que entre los muertos y heridos hay varios médicos y personal de emergencias que atendían a los heridos cuando cayó en el mismo lugar el segundo de los proyectiles, que, según el Ejército ucraniano, eran misiles balísticos Iskander-M.
Publicidad
En tanto que el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Ucrania de intentar frustrar su reelección con ataques fronterizos cometidos durante la primera jornada de los comicios presidenciales.
“Con el fin de torpedear las elecciones, atemorizar a la gente, en varias regiones fronterizas con Ucrania el régimen neonazi de Kiev planeó e intenta ejecutar acciones militares demostrativas (...). Estos ataques enemigos no pueden quedar y no quedarán impunes”, afirmó.
Putin, quien busca seguir durante otros seis años al frente del Kremlin, presidió por videoconferencia una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia, a la que asistió el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú.
Extranjeros en el conflicto
El órgano ucraniano que se ocupa de los prisioneros de guerra advirtió este viernes del alto número de cubanos que combaten con las tropas rusas en la guerra de Ucrania, y recriminó a las autoridades de La Habana su tolerancia ante las operaciones de reclutamiento rusas en la isla.
“Vemos fotografías, videos del bando ruso donde se ve a muchos mercenarios de Cuba”, dijo en una rueda de prensa celebrada en Kiev el jefe de prensa del Comité ucraniano para el Tratamiento de los Prisioneros de Guerra, Petró Yatsenko, quien alertó del creciente número de mercenarios de países del llamado Sur Global reclutados por Rusia.
Preguntado por EFE sobre la posición del Gobierno cubano frente a las acciones de Rusia para atraer a ciudadanos cubanos a las filas de su Ejército, Yatsenko declaró que Ucrania no tiene pruebas de la participación oficial de La Habana en este tipo de esfuerzos.
Piloto ruso fue asesinado en España, donde era refugiado tras desertar
“No podemos afirmar que se trate de un programa estatal (cubano), pero sabemos que nadie (en Cuba) se opone a ello”, declaró el funcionario ucraniano, que dijo, además, que “los agitadores rusos” trabajan sin restricciones en Cuba.
Yatsenko hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que participaron también ocho prisioneros de guerra de Nepal, Somalia, Sierra Leona y Cuba apresados por las tropas ucranianas mientras combatían con las fuerzas rusas.
Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia, a través de su Embajada en México, publicó un listado en el que detallaría que se habrían enviado ‘mercenarios extranjeros’ a Ucrania para participar en la guerra.
De acuerdo con la publicación, desde el 24 de febrero del 2022 llegaron 13.387 extranjeros para el lado ucraniano y más de 5.800 ya han sido abatidos.
“Nos gustaría llamar su atención sobre el hecho de que el mercenarismo está reconocido como ilegal en muchos países que suministran personal militar a Ucrania. Además, en el sitio web de las embajadas ucranianas, en particular en Francia, se anuncia el reclutamiento de personas para acciones militares”, se indicó.
En el listado se separa a los países por área geográfica siendo Polonia el país que más ha desplegado mercenarios. En el caso de América es Estados Unidos con 1.113, seguido de Canadá con 1.005 y Colombia con 430.
En el caso de Ecuador consta una persona con esa nacionalidad, estos son los otros países de Sudamérica que tendrían mercenarios desplegados:
- Estados Unidos: 1.113
- Canadá: 1.005
- Colombia: 430
- Brasil: 268
- Bolivia: 102
- Argentina: 58
- Perú: 38
- Venezuela: 13
- México: 8
- Chile: 11
- Uruguay: 3
- Panamá: 1
- Ecuador: 1. (I)