El presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Ernesto Castro, dijo este miércoles a periodistas que el expresidente Mauricio Funes (2009-2014) será recordado como “la persona que pactó con las pandillas” y lamentó que “no pagara” ante la Justicia “por los delitos cometidos”.
Funes falleció la noche del martes en Managua, Nicaragua, -donde se encontraba asilado- a sus 65 años “como resultado de su grave dolencia crónica”, según informó el Ministerio de Salud nicaragüense.
Publicidad
Al ser preguntado sobre su reacción por el fallecimiento de Funes, el líder del Congreso dijo que “Funes fue el primer presidente de izquierda de este país” que “tuvo la oportunidad de hacer cambios, pero no lo hizo”.
“Este país le confío cambiar todas esas injusticias, desigualdades, todos esos abusos que tenían sumergido al país la derecha. A él se le encomendó todo esto, sin embargo no hizo nada de lo que se le encomendó. Al contrario, él tomó otro camino”, apuntó.
Publicidad
Dijo que Funes, quien llegó al poder Ejecutivo bajo la bandera del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), “será recordado como la persona que tuvo la oportunidad de cambiar el país y no lo hizo”.
“(Será recordado) como la persona que pactó con las pandillas y terminó de entregar (a las maras) los territorios, sobre todo los territorios donde viven los más pobres de este país, donde los asesinaban a diario”, añadió.
El presidente del órgano Legislativo, integrante del partido oficialista Nuevas Ideas (NI), lamentó que el exmandatario muriera “fuera del país”, porque “no pudo pagar lo que debía ante la justicia”.
Funes se convirtió en el salvadoreño -en su momento sin un vínculo político- que llevó al partido FMLN al poder, gobernó la nación centroamericana y luego de su mandato fue señalado y procesado civil y penalmente por varios delitos, entre estos corrupción.
En 2009, en un hecho histórico para El Salvador, el periodista de profesión llegó a la Presidencia acompañado de la brasileña Vanda Pignato, su entonces esposa, madre de uno de sus hijos y en su momento representante en Centroamérica del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva.
El expresidente, que vivía en Nicaragua, fue condenado en mayo de 2024 en El Salvador a 14 años de prisión por los delitos cometidos en el marco de una tregua entre las pandillas durante su Gobierno entre 2012 y 2014 para reducir los homicidios.
Funes fue juzgado en ausencia tras una reforma legal que lo permite y se convirtió así en el segundo presidente de la etapa democrática salvadoreña en recibir una condena de cárcel. (I)
El expresidente llegó a Nicaragua en 2016 y, el 30 de julio de 2019, recibió la nacionalidad en Nicaragua, cuya Constitución, en su artículo 43, establece que “los nicaragüenses no podrán ser objeto de extradición del territorio nacional”.
Funes, de acuerdo con la Fiscalía General, mantenía órdenes de captura en procesos penales por la supuesta malversación de 351 millones de dólares, el supuesto pago de sobornos al exfiscal Luis Martínez, por la revelación de un documento confidencial del Gobierno de Estados Unidos relacionado con donativos de Taiwán desviados, y la construcción irregular de una represa y una más por supuesta evasión de impuestos.