Durante este 2021 hemos presenciado eventos astronómicos muy interesantes, tales como la superluna rosada y conjunciones de planetas. Este mes de mayo también tiene importantes fenómenos, tales como una lluvia de estrellas, un eclipse total y otra superluna.
A continuación presentamos el calendario astronómico para mayo.
Publicidad
Lluvia de estrellas de las Eta Acuáridas
Aunque entre el 5 y 6 de mayo se dio el pico de esta lluvia de estrellas, este evento podrá ser contemplado todas las noches de mayo hasta el 20, de acuerdo con el sitio timeanddate.com.
Esta lluvia de estrellas de mayo, conocida también como Eta Acuáridas por la constelación en la que se genera, se trata de meteoritos que ingresan desde el espacio y se calientan a medida que atraviesan la atmósfera terrestre, provocando así que se puedan ver estrellas fugaces brillantes y de colores intensos; este evento es aprovechado por muchos para pedir deseos y toda la energía de los astros.
Publicidad
En el evento se podrán observar un promedio de 30 meteoros por hora, siempre que el cielo se encuentre despejado y no haya contaminación lumínica, según informa la NASA. La hora propicia para ver la lluvia de estrellas es antes del mediodía.
Cómo ver la lluvia de estrellas de Eta Acuáridas, los restos del cometa Halley iluminarán el cielo
13, 29 y 30 de mayo: conjunciones planetarias
Habrá algunas conjunciones planetarias en lo que resta de mayo. La primera de ellas, la conjunción de Venus y Mercurio, ocurrirá durante el 13 de mayo.
Según señala el Observatorio Astronómico de Quito (OAQ), una conjunción planetaria se produce “cuando dos planetas del sistema solar se observan cerca el uno del otro, en su proyección en el cielo, aunque realmente están muy separados y a grandes distancias”.
En esta oportunidad, esta trayectoria, conocida como “periodo orbital”, corresponderá a Mercurio, cuerpo celeste que pasará a 2.1° de Venus, el planeta al que se encuentra más próximo, según señala un artículo de revista Semana. Su acercamiento será apreciable cerca del mediodía del 13 de mayo.
La segunda conjunción tendrá lugar en esa misma fecha y será entre Venus y la Luna. En este caso, Venus se aproximará al norte de la Luna a 0.4° y podrá ser visto sobre las cinco de la tarde de este mismo día, motivo por el que puede haber cierta dificultad para apreciarlo.
El 29 de mayo Venus y Mercurio tendrán una nueva conjunción. Venus será el que se acercará a Mercurio a 0.2°, según el mismo medio. Y por último, el 30 de mayo, Saturno tendrá una conjunción con la luna, dado que estará al norte de este satélite a tan solo 4.1 grados.
26 de mayo: superluna y eclipse lunar total
En el 26 de mayo coincidirán dos eventos astronómicos a la vez: la superluna y un eclipse lunar total, según señala BBC Mundo.
El fenómeno de la superluna se produce cuando está en perigeo, es decir, en su distancia más cercana a la Tierra. Esto ocasiona que se vea más grande y brillante de lo normal.
Eclipse lunar se verá desde Ecuador
Asimismo, el satélite natural de la Tierra pasará enteramente por la sombra (umbra) del planeta, o en otras palabras, la sombra de la Tierra bloqueará completamente la luna, lo que puede hacer que se torne de color cobre o rojo debido a que algo de luz del sol pasa a través de la atmósfera de la Tierra y se refleja en la luna.
Este año al coincidir con el fenómeno de la superluna, que hace ver al satélite más grande y más brillante por su cercanía a la Tierra, se prevé que el eclipse será más atractivo.
Se podrá apreciar completamente en países del Pacífico y el este de Asia, Australia y el oeste de Norteamérica. Según indica un boletín del Observatorio Astronómico de Quito emitido a principios del 2021, este evento será visible en Ecuador. (I)