El rey británico y jefe supremo de la Iglesia anglicana, Carlos III, rindió este lunes, 21 de abril del 2025, un homenaje al fallecido papa Francisco al asegurar que será “recordado por su compasión” y destacar su compromiso con el cuidado del planeta.

“Su santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su compromiso infatigable con las causas comunes de todas las personas de fe y con la gente de buena voluntad que trabaja en beneficio de los demás”, señaló el monarca en un comunicado replicado por la agencia de noticias Efe.

En un reciente viaje a Italia y el Vaticano, los reyes Carlos y Camila compartieron un breve encuentro con Francisco, que fue evocado hoy por el soberano.

Publicidad

“La reina y yo recordamos con particular afección los encuentros que hemos podido mantener con él a lo largo de los años y nos conmovió enormemente haberle podido visitar este mes”, subrayó.

El rey, muy involucrado en causas medioambientales, agradeció especialmente la “creencia (de Francisco) de que el cuidado de la Creación es una expresión existencial de la fe en Dios”, algo que “ha resonado en mucha gente por todo el mundo”.

“Con su trabajo y su atención por la gente y el planeta, impactó profundamente en la vida de muchas personas”, añadió.

Publicidad

Además, reconoció que, dentro de su pesar, le supone un alivio que Francisco hubiese podido impartir ayer, Domingo de Resurrección, la bendición ‘urbi et orbi’ antes de fallecer esta misma mañana.

También el primer ministro británico, Keir Starmer, destacó el “liderazgo valiente” de Francisco en tiempos complejos para el mundo y consideró que el argentino “fue un papa para los pobres, los oprimidos y los olvidados”.

Publicidad

En un comunicado difundido por Downing Street, oficina del primer ministro, Starmer aseguró que “su liderazgo en tiempos complejos y difíciles para el mundo y la iglesia fue valiente, aunque siempre vino de una posición de profunda humildad”.

“El papa Francisco fue un papa para los pobres, los oprimidos y los olvidados. Era cercano a las realidades de la fragilidad humana, reuniéndose con cristianos que por todo el mundo se enfrentan a guerras, a la hambruna, a la persecución y a la pobreza. Y pese a ello nunca perdió la esperanza de un mundo mejor”, dijo.

Por esa razón, el británico juzgó que “la esperanza estaba en el núcleo de su papado”, gracias a la voluntad de Francisco de vivir su fe en público, lo que “inspiró a la gente a mirar con ojos nuevos las enseñanzas de misericordia y caridad de la iglesia”.

“Con su muerte, se nos recuerda de nuevo su llamamiento a cuidar los unos de los otros a través de diferentes religiones, orígenes, naciones y creencias”, añadió.

Publicidad

El papa Francisco estuvo delicado de salud en las últimas semanas, aunque presentó una leve mejoría que le permitió participar en algunas de las celebraciones de la Semana Santa de este año. (I)