A diferencia de otras partes del mundo, América Latina ha experimentado una lentitud considerable en la flexibilización de las restricciones de viajes y en los procesos de vacunación, así como en la falta de homologación de protocolos sanitarios. Todos estos factores, sumados al crecimiento del gasto interno, han impedido que el sector logre una recuperación mayor a la que ha tenido.

Según una reciente investigación de Oxford Economics en conjunto con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), la recuperación del sector turístico en la región ha sido lenta, ya que su contribución al PIB regional podría registrar un aumento de solo el 26 % al cierre de este año con respecto al 2020, cuando se desplomó la actividad por la pandemia de COVID-19, que sigue afectando al mundo.

Publicidad

Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC, refiere que la investigación “muestra que el sector global de viajes y turismo ha comenzado una recuperación muy paulatina de los estragos del COVID-19, con la contribución del sector al PIB mundial que ha aumentado solo en casi un tercio este año”.

Simpson destacó que los viajes nacionales son los que han dado un impulso a corto plazo y oxigenado a las economías locales. Pone como ejemplo el caso de México, en donde la recuperación durante el verano de 2021 fue de 86 % respecto a los niveles de 2019.

Publicidad

En tanto, el informe subraya que mercados como América Latina incrementaron un 26 % el crecimiento del PIB, mientras que en los países de América del Norte hubo un incremento de un 37,9 %.

El documento menciona también las cifras del sector a nivel mundial. Indica que en 2020, a causa de la crisis sanitaria global, la contribución de viajes y turismo al PIB global registró una caída de 49,1 %, lo que representó una pérdida de casi $ 4,5 billones y se tradujo también en 62 millones de empleos perdidos.

Sin embargo, con la unificación y reconocimiento de vacunas, la eliminación de cuarentenas y listados que pueden resultar confusos, el aumento en la contribución mundial de la industria, según lo pronostica el organismo, podría alcanzar hasta el 30,7 %.

Bajo estas posibles cifras previstas para fines de 2021, America Latina está por debajo de la economía global.

El WTTC y Oxford Economics aseguran también que para 2022 la cifra podrá alcanzar un crecimiento del 34 % e incluso, para la misma fecha, el gasto internacional podría aumentar hasta un 93,8 %.

Además, bajo un escenario en el que los planes de vacunación continúen avanzando, las fronteras se abran y el crecimiento en el gasto interno e internacional continúe aumentando, se esperaría que los empleos aumenten un 6,8 % este año, llegando a 19 millones de empleos en el sector de viajes y turismo que aún podrían salvarse, y un 20,1 % para el 2022, lo que significaría alcanzar los niveles de 2019.

En el caso de Latinoamérica, bajo las mismas condiciones, se podría esperar un crecimiento del 8,4 % en el empleo este año, aumentando en casi 1,1 millones de empleos, alcanzando un incremento del 25,1 % en el 2022, situándose en niveles superiores a 2019.

Ante este escenario, en el que el sector de viajes y turismo apenas está recuperando una parte de lo perdido con el desplome de la pandemia, el WTTC ha identificado cuatro normas que acelerarían la recuperación económica mundial.

Entre las sugerencias que el WTTC hace para que el sector pueda crecer está la suscripción de un acuerdo que establezca que los viajes internacionales son seguros, con protocolos mejorados de salud y seguridad. Foto: EFE

La primera es permitir libre movimiento a todos los viajeros totalmente vacunados, independientemente de su origen o destino, eliminando los sistemas de categorías. Segundo, la implementación de soluciones digitales que permiten a todos los viajeros demostrar fácilmente su estado frente al COVID-19, lo que a su vez acelera el proceso en las fronteras de todo el mundo.

Como una tercera medida sugieren el reconocimiento de todas las vacunas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y/o cualquiera de las Autoridades Reguladoras Estrictas (SRA). Y, por último, que se suscriba un acuerdo de todas las autoridades pertinentes de que los viajes internacionales son seguros, con protocolos mejorados de salud y seguridad.

El estudio hace énfasis en que, si estas cuatro medidas se implementan, van a terminar facilitando los viajes y dando un impulso a la actividad internacional, el impacto para la economía global. En el tema de la recuperación laboral también podrían tener un impacto significativo, superando los niveles de 2019, un año considerado récord para el turismo, a finales del 2022 y recuperando así mas de 4,6 millones de empleos. (I)