El Ejército de Ucrania utilizó esta madrugada, por primera, vez misiles estadounidenses ATACMS contra objetivos militares en territorio ruso. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó el domingo el uso de sus misiles para atacar a Rusia, algo que el presidente Vladimir Putin había advertido que causaría una escalada en la guerra con Ucrania.

El canciller ruso Serguéi Lavrov, presente en Río de Janeiro por la cumbre del G20, prometió que Rusia dará una respuesta acorde al disparo de misiles de largo alcance ATACMS realizado por Ucrania, al estimar que Estados Unidos está implicado en estos ataques que abren una “nueva fase” de la guerra.

Publicidad

Si hay un lanzamiento de misiles de largo alcance desde Ucrania hacia el territorio ruso quiere decir que estos son operados por expertos militares de Estados Unidos. Consideramos que se trata de una nueva fase de la guerra de Occidente contra Rusia y reaccionaremos en consecuencia”, declaró Lavrov a la prensa.

Es imposible usar estos misiles de alta tecnología sin los estadounidenses”, insistió, al recomendar a los occidentales que “lean en su totalidad” la nueva doctrina nuclear rusa, que amplía la posibilidad de Moscú de utilizar armas atómicas en caso de un ataque “masivo” de parte de un país no nuclear, pero apoyado por una potencia nuclear, en clara alusión a Ucrania y Estados Unidos.

Publicidad

Putin había afirmado en septiembre que si Ucrania llegaba a atacar en profundidad el territorio ruso con misiles de largo alcance occidentales eso significaría que “los países de la OTAN están en guerra con Rusia”.

Las reacciones de otros mandatarios

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, opinó este martes que el permiso de Estados Unidos a Ucrania para usar misiles de largo alcance contra Rusia es “una respuesta a la agresividad sin precedentes de los últimos días” de Moscú.

“Esta elección es una respuesta a una agresividad sin precedentes que hemos visto estos días por parte de Rusia”, dijo la mandataria italiana ante los medios al margen de su participación en la cumbre internacional.

Meloni apuntó que esta “agresividad” rusa, que no detalló, se da “justo en la víspera” de la cumbre, en la que el país invasor participa, lo que, a su parecer “traiciona su voluntad de diálogo”.

No obstante, la primera ministra recordó que Italia ha “tomado otras decisiones” en su apoyo a Kiev, concentrándose en “el tema de la defensa aérea y de las poblaciones civiles”.

“Nosotros hemos garantizado y garantizamos nuestro apoyo a Ucrania”, refirió.

Meloni, este año presidenta de turno del G7, abogó por mantener el “frente occidental”, más allá de lo que pueda ocurrir cuando regrese Donald Trump a la Casa Blanca, y restó importancia a la conversación telefónica entre el canciller alemán, Olaf Scholz, con el presidente ruso Vladimir Putin.

“Creo que todos se dan cuenta de cuál es la razón del conflicto ucraniano y creo que, a día de hoy, no se da una disponibilidad de Rusia a dialogar. No es la primera vez que un líder occidental, que claramente apoya a Ucrania, habla con Vladimir Putin, ha ocurrido desde el comienzo del conflicto”, dijo.

El jefe de la diplomcia de la UE, Josep Borrell, afirmó este martes que la amenaza lanzada por Rusia de utilizar armas nucleares si su territorio es atacado resulta “irresponsable”.

“No es la primera vez que amenazan con una escalada nuclear, lo cual es completamente irresponsable. Rusia ha suscrito el principio de que una guerra nuclear no se puede ganar y, por tanto, nunca se debe librar”, dijo Borrell. (I)