Tras convertirse en el primer ministro nipón más longevo en el cargo y abandonar el poder en 2020, Shinzo Abe seguía siendo el político más influyente de Japón hasta hoy, día en el que un atentando ha acabado con su vida.
Su abuelo materno fue el imperialista primer ministro Nobusuke Kishi, encarcelado durante tres años como criminal de guerra tras la Segunda Guerra Mundial, aunque luego exculpado y elegido primer ministro de 1957 y 1960. Su padre, Shintaro Abe, fue ministro de Asuntos Exteriores en los gobiernos de Yasuhiro Nakasone en los años ochenta.Otra figura que marcó su trayectoria fue la de su tío abuelo y Nobel de la Paz Eisaku Sato, uno de los jefes del Ejecutivo más duraderos del país (1964-1972), y al que Abe superó al encadenar mandatos entre diciembre de 2012 y septiembre de 2020.Licenciado en Ciencias Políticas en 1977 por la Universidad Seikei de Tokio, Abe completó sus estudios en la Universidad del Sur de California (USC) antes de integrarse en el mundo laboral en 1979 en la siderúrgica Kobe Steel.Tres años más tarde comenzó a implicarse en política como asesor de su padre, quien poco después asumiría la cartera de Exteriores, pero no fue hasta 1993 cuando obtuvo un escaño de diputado del Partido Liberal Democrático representando a un distrito de su prefectura natal, Yamaguchi.Esta trayectoria se consolidó en 2003 con su nombramiento como secretario general de PLD, un cargo que compaginó con el de portavoz del Gabinete de Junichiro Koizumi, al que sucedería en 2006 como primer ministro.Con 52 años recién cumplidos, Abe se convirtió en el primer jefe del Ejecutivo de Japón nacido después de la Segunda Guerra Mundial, aunque ese primer mandato duraría apenas un año por sus citados problemas de salud.De su legado político destaca el mayor perfil internacional que adquirió Japón bajo su mando, estrechando relaciones con Estados Unidos y con la Unión Europea y tratando de mejorar los lazos con Moscú, con quien Tokio mantiene disputas territoriales, aunque este acercamiento se truncó con la invasión rusa de Ucrania.También lo fue su giro hacia una política de mano dura con Corea del Norte, con cuyo régimen Tokio había sido relativamente benévolo hasta que se confirmó en 2002 una trama de Pionyang para secuestrar japoneses que el propio Abe trató solventar como negociador jefe del Gobierno nipón, o su asociación con Nippon Kaigi, principal grupo de presión ultraconservador de Japón al que también pertenecen Kishida y muchos de los principales políticos de su partido.Otro de sus grandes hitos fue \"Abenomics\", su estrategia económica coordinada con el banco central nipón ideada para sacar a la tercera economía mundial de su largo ciclo deflacionario a base de un cuantioso gasto público y de tipos de interés ultrabajos, entre otras medidas flexibilizadoras.Pese a que Kishida apuesta por lo que define como “un nuevo capitalismo”, en la práctica su programa económico es un calco de “Abenomics”, el cual en estos momentos se encuentra más cuestionado que nunca debido a la inflación acelerada en Japón por factores externos y a su renqueante economía. (I)","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
El político falleció tras ser tiroteado en la espalda durante un acto electoral en Nara.
Publicidad
Actualizado el
Tras convertirse en el primer ministro nipón más longevo en el cargo y abandonar el poder en 2020, Shinzo Abe seguía siendo el político más influyente de Japón hasta hoy, día en el que un atentando ha acabado con su vida.
Publicidad
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
El día 9 de este mes se cumplirán 100 años de la Revolución Juliana, un hecho que cambió significativamente al país en varios aspectos...
Publicidad