En los poblados que rodean a la Franja de Gaza se han encontrado los cuerpos de israelíes que han sido de los atentados del grupo militar Hamás desde el pasado fin de semana. Ellos vivían en los kibutz, agrupaciones que han formado parte de la historia de Israel por más de 100 años.

Pero ¿qué son los kibutz y por qué son importantes para Israel?

Publicidad

Los kibutz fueron formados por los primeros migrantes judíos que llegaron a la región de Palestina, al inicio del siglo XX, antes de que se creara el Estado de Israel. Los sionistas buscaban huir de la violencia antisemita y encontraron en esa zona del Medio Oriente un lugar donde establecer un nuevo estilo de vida.

Hamás niega haber decapitado a niños en kibutzs

Poco a poco fueron llegando más judíos y se establecieron en pequeñas comunidades, trabajaban las tierras y compartían las decisiones entre todos. Incluso después de que se declarara el Estado de Israel en 1947, los kibutz siguieron siendo autónomos y eficientes en su propio desarrollo.

Publicidad

El primer kibutz en Israel, llamado Degania, se formó con la llegada de los sionistas a suelo palestino. Foto: Centro de Documentación e Investigación Judío de México

Actualmente, la Embajada de Israel define a un kibutz como una “unidad social y económica autosuficiente en la que las decisiones son adoptadas por la asamblea general de sus miembros y la propiedad y los medios de producción son de pertenencia comunal”.

La Real Academia Española los considera colonias agrícolas de producción y consumo comunitarios. Sin embargo, tienen más características que pueden resultar curiosas para cualquiera que no forma parte de un kibutz.

El presidente turco Erdogan negocia con Hamás la liberación de los más de cien rehenes israelíes

Por ejemplo, en un kibutz, todos ganan un mismo sueldo base, que crece dependiendo del tamaño de la familia. Todos trabajan para la comunidad y esos ingresos entran a un fondo común para gestionar el mismo kibutz y dar recursos a sus miembros.

Desde los años ochenta, los kibutz ya no solo se orientaban a la producción agrícola, sino también a los sistemas de riego, a los alimentos procesados y a los plásticos.

De acuerdo con RTVE, se estima que existen unos 270 kibutz, con entre 40 y más de 1.000 miembros en todo Israel, aunque los miembros no son todos israelíes. Viven en zonas residenciales, en las afueras de las ciudades grandes, y tienen zonas comunitarias, parques infantiles, casas y huertos.

¿Cuál es el motivo de la guerra entre Israel y Palestina?

No son necesariamente religiosos, pero hay alrededor de una veintena que sí lo son. De hecho, la mayoría se rige en siete principios:

  • Propiedad colectiva
  • Trabajo compartido
  • Igualdad
  • Salarios igualitarios
  • Rotación de los puestos
  • Educación y salud comunitarias
  • Decisiones democráticas

Y además de ser grandes contribuyentes a la producción de Israel, los kibutz también se han convertido en atractivos turísticos y ofrecen servicios a los extranjeros y a los propios israelíes, como bibliotecas comunitarias, campamentos de verano o casas de huéspedes. (I)