México celebra dos días importantes de su cultura cada 1 y 2 de noviembre. Se trata del Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos, respectivamente.

Cada una de estas festividades tienen tradiciones y rituales religiosos que los mexicanos siguen para honrar a sus seres queridos, ya sean familiares o amigos, que han fallecido.

Publicidad

Día de Todos los Santos

Este día está dedicado a los niños que han muerto sin ser bautizados. Se cree que el 1 de noviembre las almas de los niños vuelven a sus hogares y comen con sus familias, así que se levanta altares en su honor.

Altar de los muertos: estos son los tipos que existen y el significado de cada uno de los niveles

Es común colocar ofrendas con velas, incienso, sal, agua, fruta, pan muerto, papel picado, calaveritas de azúcar o chocolate, y la foto del fallecido.

Publicidad

Además, los feligreses acuden a misas organizadas por la Iglesia Católica.

Los altares de muertos son parte de la tradición mexicana | Foto: Freepik

Día de los Muertos

Esta festividad tiene lugar cada 2 de noviembre y recuerda a los adultos que han muerto. La tradición se origina en la época prehispánica, cuando se enterraba a los muertos con comida en caso de que sintieran hambre.

Actualmente, se cree que las almas de los fallecidos regresan al mundo de los vivos y comparten con sus familiares de sus ofrendas. También se levantan altares con imágenes del ser querido que falleció, y se agregan sus objetos personales, ropa y su comida favorita.

¿Qué piedra se quema en día de muertos en México?

El ritual se acompaña llevando flores a su tumba y decorando sus lápidas, con velas y papel picado. (I)

Hay una serie de elementos que no pueden ser omitidos durante la creación del altar en honor a esos seres queridos que ya no están en el plano terrenal | Foto: Freepik