Este miércoles se desclasificaron documentos judiciales sobre el empresario colombiano Álex Saab Morán, cercano al Gobierno de Nicolás Maduro.

Durante una audiencia en Miami, en la que compareció Saab, el juez Robert N. Scola programó para octubre próximo el juicio al empresario por conspiración para lavar dinero y, además, ordenó la divulgación “inmediata” de dos documentos del expediente judicial.

Publicidad

Justicia de Estados Unidos indica que Álex Saab colaboró con la DEA durante un año

El juicio de Saab comenzará el 11 de octubre en Miami. El cargo del que se lo acusa se castiga con penas de hasta 20 años de cárcel.

Publicidad

¿Cómo se realizó el acuerdo?

El primer contacto entre Saab y las autoridades estadounidenses ocurrió el 8 de agosto de 2016. Allí, Saab, representado por un abogado de Estados Unidos y otro colombiano, se reunió con agentes de la DEA y el FBI, quienes le mostraron la información que habían recabado sobre sus negocios en Venezuela. Otra reunión se realizó dos días después.

Saab fue interrogado y proporcionó información sobre los contratos de sus empresas con el Gobierno de Venezuela “para construir viviendas de interés social”.

“Incluida la forma en que se pagó a las empresas en relación con los contratos y cómo fluyó el dinero”, indica.

El 28 de noviembre de 2017, el empresario, junto con su abogado colombiano, se reunió con agentes especiales de la DEA y un fiscal federal adjunto “para otro informe”, agregan.

Fiscalía colombiana llamó a una conciliación entre Fernando Villavicencio y exaccionista de Foglocons

De acuerdo con la Fiscalía, el empresario se convirtió en 2018 en una “fuente confidencial de la DEA” durante doce meses.

En ese plazo, entregó más de doce millones de dólares conseguidos con sus actividades ilegales a las autoridades estadounidenses, con las que firmó un acuerdo para entregarse y ser juzgado por el caso de blanqueo de dinero.

¿Qué pasó tras el incumplimiento de Saab?

En mayo del 2019, Saab incumplió el plazo para que se entregara a los Estados Unidos, por lo que se le imputó el delito de blanqueo de dinero dos meses después por parte de la justicia norteamericana.

Saab ha negado haber sido un informante de la DEA.

“El señor Saab desea aclarar que el único propósito de las reuniones” con las autoridades estadounidenses “era confirmar que ni él ni las empresas asociadas con él habían hecho nada malo”, indica un comunicado emitido por el abogado del colombiano, David B. Rivkin.

“Cualquier supuesta interacción que tuvo lugar con el Departamento de Justicia y varios agentes de las fuerzas del orden público (de Estados Unidos) se llevó a cabo con el pleno conocimiento y apoyo de la República Bolivariana de Venezuela”, añade el documento.

Informe sobre caso Alex Saab y el sistema Sucre pasará al Gobierno, al Senado y a la justicia de Colombia

El empresario colombiano fue extraditado a EE. UU. en octubre pasado desde Cabo Verde, donde fue detenido a raíz de una orden de captura internacional pedida por la Justicia estadounidense.

Saab enfrenta un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero en una corte de Miami, un delito del que se declaró “no culpable” el pasado 15 de noviembre ante la jueza Alicia M. Otazo-Reyes.

Según la acusación estadounidense, Saab y su socio, el prófugo colombiano Álvaro Pulido, transfirieron 350 millones de dólares obtenidos ilegalmente en Venezuela para blanquearlos a través de Estados Unidos.

La Fiscalía asegura que ambos se lucraron ilegalmente y crearon una red de sobornos, aprovechando un contrato firmado con el Gobierno venezolano en noviembre de 2011 para construir viviendas destinadas a personas de bajos ingresos. (I)