El Vaticano informó en un boletín las causas del fallecimiento del Papa Francisco ocurrida a las 7:35 de la mañana del 21 de abril en su residencia de la Domus Santa Marta. De acuerdo a la fuente oficial el deceso del Sumo Pontífice se produjo por un ictus cerebral que le produjo un colapso cardiorrespiratorio.
Andrea Arcangeli, profesor y director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, certificó el informe de defunción en el que se indica que Jorge Bergoglio sufrió un “derrame cerebral, seguido de un coma, y un colapso cardiovascular irreversible”, reseña Vatican News.
Publicidad
Papa Francisco será velado en la capilla de su residencia: así fue su última aparición pública
El documento también reseña los “antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, hipertensión y diabetes tipo II” del Papa Francisco.
Precisamente esos problemas respiratorios llevaron a la hospitalización del Santo Padre durante 38 días en el hospital Policlínico Gemelli de Roma de donde salió el pasado 23 de marzo, como indica la Agencia Católica de Noticias ACI Prensa.
Publicidad
¿Qué es un ictus cerebral?
El ictus o accidente cerebrovascular (ACV) “es una condición médica grave que ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o reduce, privando al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes esenciales”, explica la Clínica Universidad de Navarra.
Esto ocurre bien sea por un coágulo sanguíneo o por una hemorragia lo que a su vez provoca que las células nerviosas “no puedan funcionar adecuadamente y mueren transcurridos unos minutos” lo que lo convierte en una urgencia sanitaria, según datos de CuídatePlus.
Aunque se trata de un evento de desarrollo rápido, los primeros síntomas de un ictus cerebral pueden ser:
- Confusión repentina
- Dificultad para hablar o para entender
- Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna
- Dificultad para andar
- Mareo o pérdida de equilibrio
- Dolor de cabeza repentino
- Problemas repentinos para ver
Los factores que aumentan el riesgo de sufrir un ictus cerebral son:
- Avanzada edad
- Tener la presión sanguínea elevada
- Herencia familiar
- Haber sufrido un ictus o accidente cerebrovascular anteriormente
- El sexo, ya que ocurre mayormente en mujeres
- Tener diabetes mellitus
- Enfermedad de la arteria carótida
- Presentar alguna enfermedad cardiaca
- Fumar
- Consumir alcohol en exceso
- Consumir ciertos tipos de drogas
“El tratamiento del ictus depende del tipo y la gravedad del episodio, así como del tiempo transcurrido desde su aparición y tratamiento quirúrgico o farmacológico”, añade el sitio web Neuron.
(I)