El metapneumovirus humano (HMPV) está generando preocupación global, en las últimas semanas China ha experimentado un aumento significativo en los casos de HMPV y en India ya se reportaron los primeros casos de contagios en bebés.

Este repunte ha generado preocupación en la comunidad médica internacional y ha puesto de manifiesto la necesidad de una vigilancia estrecha de este virus.

Publicidad

Identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos, este virus es conocido por provocar infecciones respiratorias, especialmente en niños pequeños, personas mayores y aquellas con sistemas inmunológicos debilitados.

Aumento de casos en China

El virus ha causado un brote significativo en China, donde se han registrado numerosos contagios, particularmente entre menores de edad. Según los informes, el aumento de casos coincide con el invierno, una temporada en la que las infecciones respiratorias tienden a proliferar.

Publicidad

Primeros casos en India

El Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) confirmó recientemente dos casos en bebés en Bangalore, una ciudad al sur de la India. El primero correspondió a una niña de tres meses, diagnosticada tras su ingreso en el Hospital Bautista por complicaciones respiratorias. El segundo caso, reportado el 3 de enero de 2025, fue un niño de ocho meses con antecedentes de bronconeumonía, quien también dio positivo al HMPV. Según las autoridades, el bebé se está recuperando favorablemente.

India intensifica vigilancia ante brote de metapneumovirus en bebés

¿Qué es el HMPV y qué tan común es?

El metapneumovirus humano pertenece a la familia de los paramixovirus, los mismos que incluyen a otros patógenos respiratorios como el virus sincitial respiratorio (VSR). Aunque fue descubierto relativamente tarde, se estima que el HMPV ha estado circulando en humanos durante décadas. Es una causa común de enfermedades respiratorias, similar en frecuencia al VSR y la gripe.

Síntomas y complicaciones

Los síntomas del HMPV varían desde leves hasta graves:

  1. Incluyen tos, congestión nasal, fiebre, dolor de cabeza y dificultad para respirar.
  2. En casos más severos, puede ocasionar bronquiolitis, neumonía o incluso insuficiencia respiratoria, especialmente en pacientes vulnerables como niños pequeños y ancianos.

¿Cómo se transmite?

El virus se propaga principalmente por contacto directo con secreciones respiratorias contaminadas, como saliva, mucosidad o gotículas emitidas al toser o estornudar. También puede transmitirse al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la cara.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de HMPV se realiza a través de pruebas específicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o análisis de muestras respiratorias para detectar el virus.

Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico para el HMPV. Los casos leves se manejan con cuidados sintomáticos, como hidratación, reposo y medicamentos para la fiebre. En casos graves, puede ser necesario hospitalizar al paciente y administrar oxígeno o soporte respiratorio.

Recomendaciones de las autoridades

La mejor forma de prevenir la infección por HMPV es siguiendo las mismas medidas preventivas que para otros virus respiratorios, como:

  • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón.
  • Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Mantener los espacios bien ventilados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales están monitoreando de cerca la situación del HMPV a nivel mundial. Los expertos recomiendan a los países fortalecer sus sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar tempranamente brotes y tomar las medidas necesarias para controlar su propagación.

El HMPV, aunque no es nuevo, está despertando alertas a nivel mundial debido a su capacidad de propagarse rápidamente y causar complicaciones graves en ciertas poblaciones. La vigilancia epidemiológica y las precauciones preventivas serán esenciales para controlar su impacto. (I)