A estados, lejos de la Florida, donde no se sientan amenazados ni perseguidos se está marchando la mano de obra que tanto se necesita para la producción agrícola.
Así lo confió a El Nuevo Herald una mujer, inmigrante mexicana, que labora en un vivero en Homestead. Señaló que muchos vecinos han dejado “el sur del condado de Miami-Dade, una región que cultiva plantas, frutas y verduras de clima cálido que no crecen en la mayor parte del resto de los Estados Unidos”.
Publicidad
Por qué dejan el sur de la Florida
La principal razón es la presión que trajo consigo la ley promovida por el gobernador Ron DeSantis: la SB1718.
Esta entró en vigencia el 1 de julio de 2023 y es considerada como una de las “más duras” en el área de Migración, por lo que la llaman ley antiinmigración.
Publicidad
Personas consultadas por El Nuevo Herald –entre ellas agricultores, trabajadores y defensores - señalan que “el alcance del impacto de la ley se hará más claro a medida que las empresas agrícolas necesiten más mano de obra para cosechar los productos de la temporada de invierno y los trabajadores estacionales regresen para cosechar frutas y verduras”.
Piensan que “la ley podría hacer que las empresas agrícolas de la Florida traigan más trabajadores extranjeros temporales a través de un programa del gobierno federal para la agricultura llamado H-2A”.
Un agricultor de South Dade, que pidió a ese medio no ser identificado y dejó claro su rechazo a la SB1718, dijo que tres empleados se le fueron porque temían que los familiares mayores e indocumentados no buscaran la atención médica necesaria.
Indicó que “apoya a DeSantis y se opone a la política de inmigración del presidente Biden, pero no está de acuerdo con el gobernador sobre la ley debido a cómo podría afectar la mano de obra agrícola”.
Ese productor, enfatiza El Nuevo Herald, trató de explicarles a esos tres trabajadores la realidad de la ley SB1718, pero se sinceró: Fue en vano.
No confían en el gobierno. Y no quieren que deporten a la abuela.
Productor de la Florida
Otro agricultor, Rick Roth, de Belle Glade y representante estatal republicano que indicó que votó a favor de la SB1718, expresó que la ley afectará a las empresas con más de 25 empleados o más que necesiten nuevos empleados.
Hasta septiembre puedes solicitar visas de trabajo temporal en Estados Unidos y así es el proceso
Trabajadores H-2A
Al programa H-2A han venido recurriendo los productores de la Florida para cubrir la escasez de mano de obra que afecta a la agricultura.
Publicó El Nuevo Herald que, según Roth, “los pequeños productores de hortalizas y frutas que decidan optar por la visa H2-A podrían enfrentar desafíos”.
Y explicaron: “Patrocinar visas bajo el programa H-2A es costoso: los empleadores deben pagar salarios especiales y cubrir los costos de vivienda y transporte de los trabajadores”.
Si las viviendas no tienen cocinas, la ley les exige ofrecer a los trabajadores tres comidas al día.
Antecedentes hay: “En 2021, el Departamento de Trabajo federal ordenó que una finca de Homestead pagara más de 21,000 dólares en salarios atrasados a sus trabajadores porque no les habían proporcionado las comidas requeridas bajo el programa”.
Y a comienzos de este 2023 se le ordenó que Pure Beauty Farms, de Miami-Dade, pagara más de 200,000 dólares en multas civiles y salarios atrasados por violar el programa H-2A.
No se ve fácil la salida con los trabajadores H-2A para el productor Roth: “Los agricultores pequeños no están usando H-2A. Ellos son los que tendrán un problema porque tendrán que conseguir H2-A y también tendrán que encontrar vivienda”.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Estos son los puntos clave de la dura ley migratoria que se implementará en Florida
- ¿Le negaron la petición del Parole Humanitario de Estados Unidos? Así puede optar de nuevo por ese beneficio
- La odisea de visitar Florida como inmigrante indocumentado: así es la nueva ley que dificulta el encuentro familiar en Estados Unidos