El Gobierno de Perú anunció este miércoles que instalará una torre de control aéreo en la localidad selvática de Caballococha, en el departamento amazónico de Loreto, para tener el control de los aviones “que entran y salen en la zona limítrofe” con Colombia.
El primer ministro peruano, Eduardo Arana, señaló en una rueda de prensa, tras la reunión del Consejo de Ministros, que “próximamente también debe ya instalarse en Caballococha la nueva torre de control”.
Explicó que esta torre “es muy pesada”, por lo que “hay que llevarla por partes”, pero dijo que “es importante” hacerlo para vigilar el tránsito aéreo en las jurisdicciones de los pueblos de Santa Rosa y Mariscal Cáceres, que son “aledañas a Colombia”.
Publicidad
Perú y Colombia protagonizaron en agosto pasado una fuerte tensión, luego de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, reclamase la soberanía sobre la población peruana de Santa Rosa, una isla en medio del río Amazonas que forma la triple frontera con Colombia y Brasil, bajo administración de Lima.
Las tensiones diplomáticas llevaron a Perú a presentar protestas formales a Bogotá por el sobrevuelo de aeronaves militares colombianas sobre Santa Rosa, el izado de una bandera colombiana en la isla por parte de un precandidato presidencial y la llegada de dos topógrafos colombianos que fueron detenidos cuando hacían mediciones y posteriormente condenados con penas de prisión suspendida.
Al referirse a la instalación de la torre de control en las cercanías a esa localidad, Arana señaló que la intención es que “las naves tengan que tener autorización de vuelo”, algo que consideró que “es muy importante para poder controlar los aviones que entran y salen en la zona limítrofe”.
Publicidad
El ministro también informó que el sábado pasado viajó junto con los del Interior, Defensa, Educación y Ambiente, hasta la población de El Estrecho, en la zona amazónica del Putumayo, también en Loreto, para “hacer patente la presencia del Estado” en esa localidad fronteriza con Colombia.
“Esta es una ciudad que, además, tiene varios problemas que son recurrentes y de varios años, que hasta la fecha no han sido resueltos”, acotó antes de agregar que se instaló una mesa de trabajo y se anunciaron “avances en educación”, como aulas digitales, además de proyectos de energía y electrificación rural, seguridad y defensa.
Publicidad
A pesar de la polémica generada en ambos países tras la posición de Petro, Perú y Colombia celebraron el pasado 13 de septiembre en Lima la decimocuarta Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (Comperif).
Las delegaciones aprobaron un plan de actividades para abordar problemas como la sedimentación y erosión, a través del monitoreo del río Amazonas, donde confluyen los territorios de Colombia, Brasil y Colombia, la libertad de navegación y tránsito por ese río, y trabajos binacionales para la inspección y mantenimiento de hitos en la frontera bilateral. (I)