El exmandatario de Perú, Alberto Fujimori murió el 11 de septiembre a los 86 años, tras enfrentar meses de deteriorada salud. Sobre su muerte se pronunció el también expresidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, quien aseguró que decidió indultar a Fujimori en el 2017 para “buscar la reconciliación en el Perú”.
“A mí me parece que fue muy importante buscar la reconciliación en el Perú, estamos muy enfrentados desde hace ya muchos años y necesitamos unirnos, en un mundo muy competitivo y difícil para poder salir adelante”, declaró Kuczynski al Canal N.
Publicidad
Según el exgobernante, “si uno es presidente, debe asumir su responsabilidad” y sostuvo que “mucho antes de dar el indulto” ya había adelantado “que iba a darle un tratamiento distinto a Fujimori”.
“Ya había pasado muchos años en la cárcel y estaba sin duda enfermo, lo anuncié mucho antes y lo hice, algunos de mis antecesores lo pensaron, pero no lo hicieron, cada uno asume sus responsabilidades”, comentó.
Publicidad
Kuczynski reveló que, tras otorgar el indulto, conversó varias veces con Fujimori, quien le “dio consejos muy buenos” y él “siempre consideró que era una persona muy seria y llena de ideas y dinamismo”.
“Su mayor virtud fue pacificar el país, terminar con el terrorismo y vencer a la inflación”, comentó en referencia a los diez años del gobierno fujimorista, aunque acotó que él siempre ha defendido “los derechos humanos y la democracia”, en referencia a los casos de violaciones a los derechos humanos y corrupción que se presentaron durante esa gestión.
También dijo que no fue amigo del exgobernante, aunque consideró que si bien “la amistad es una cosa importante, la objetividad es otra muy importante”.
“Por eso yo, mirando el caso, estudiándolo con cuidado, decidí ir adelante con el indulto humanitario”, remarcó.
Fujimori abandonó en diciembre pasado la cárcel de Lima en la que cumplía una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) restituyera el indulto humanitario que le otorgó Kuczynski en 2017.
Esa decisión fue adoptada en desafío a las órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (I)