El conflicto en Ucrania por la invasión de Rusia provocó un gran problema para los ciudadanos ecuatorianos que están allá, que aún siguen buscando la forma más rápida de salir. Sin embargo, estudiantes en Rusia también tienen preocupaciones de lo que puede pasar si la guerra se extiende, pues en esta primera semana ya se les ha complicado su día a día.

Marcela Benalcázar tiene a su hijo Isaac en Bélgorod –a 40 km de Ucrania–, donde lleva tres años estudiando Medicina, y cree que aunque todo lo que ocurre en estos momentos es en territorio ucraniano, sí debe haber un plan para los ecuatorianos que están en Rusia y especialmente los que tienen padres de familia con recursos limitados.

Publicidad

“A mi hijo yo ya le tengo comprado el pasaje y, Dios mediante, ya le tendré en Ecuador, pero sí me preocupa el resto de jóvenes”, comenta Benalcázar, quien está en contacto con otros padres de familia en la misma situación y a la espera de lo que pase con los diálogos entre Ucrania y Rusia.

Foto de Isaac. Cortesía de su madre.

Sandra Carcelén es otra madre de familia que tiene a su hija Doménica estudiando idiomas en la ciudad rusa de Kasán (a unos 1.300 km de Ucrania –menos de 24 horas en carro–) desde 2018, y ella le indica que las cosas están bien por allá, pero que si los diálogos no funcionan es preferible que la ayuden a volver. Además de que la universidad les está obligando a cancelar ya todo el semestre de la carrera.

Publicidad

“Es verdad que en Cancillería nos atendieron a los padres que fuimos... pero realmente no nos han dado respuestas ni nos dicen cómo nos van a ayudar. Entonces estamos preocupados... sabemos que está pasando en Ucrania, pero no qué puede pasar con nuestros hijos en Rusia”, cuenta Carcelén, que está en contacto con su hija para tomar una decisión.

Foto de Doménica. Cortesía de su madre.

Ambas madres comentan que sus hijos ya les comunicaron este domingo que el rublo (moneda rusa) se ha desplomado y que además es difícil enviar dinero en estos momentos. Esto último se debería a las sanciones económicas contra Rusia que están entrando en vigor.

Paulina Muisin tiene a su hijo Érick, de 20 años, estudiando Medicina en Bélgorod desde hace dos años y él le comenta que las clases siguen de forma presencial y normal, y que lo único que ve problemas es que les han recomendado tener dinero en efectivo y que posiblemente las comunicaciones con el exterior se pueden complicar más adelante.

Ella cuenta que su hijo compartía departamento con otro chico ecuatoriano, pero que este, por la situación con Ucrania, decidió retirarse de la universidad e ir a Moscú para desde ahí volver a Ecuador. Además de que otros estudiantes se han reunido para comprar víveres y cosas de primera necesidad en grandes cantidades por cualquier eventualidad.

Foto de Erick. Cortesía de su madre.

“Me ha dicho: ‘Mami, no te preocupes, estamos tranquilos’. Él no se quiere regresar, pero la angustia de que no sabemos mañana qué va a pasar hace que nosotros como padres nos desesperemos y estemos en la zozobra de qué va a pasar con ellos”, comenta Muisin, quien añade que su hijo ya se inscribió en la Embajada ecuatoriana en Rusia para estar en contacto por cualquier movimiento o plan que se tenga si se complican las cosas, por ejemplo, viajes voluntarios en medio de la creciente complicación de los vuelos a otros países.

Otro punto que aborda Benalcázar es que a estos jóvenes que vuelven a Ecuador dejando sus estudios se les debería ayudar en ese plano, porque no es fácil comenzar o convalidar los estudios aquí y sería de gran ayuda que el Gobierno interceda por ellos.

En tanto que Muisin señala que su hijo le contó que hoy están las cosas tranquilas, pero las semanas anteriores sí vio los vehículos de guerra en su paso por la ciudad hacia Ucrania. Ella está en contacto para ver si se puede venir y estudiar a distancia hasta que se calme la situación, pero es algo que sigue en análisis.

La Embajada de Rusia en Ecuador ha mencionado en días previos que la seguridad de los ecuatorianos en su país está asegurada y que solo en Bélgorod hay 500 ecuatorianos estudiando.

En una entrevista con este Diario, el canciller Juan Carlos Holguín indicó que hay unos 2.000 ecuatorianos en Rusia, de los cuales 1.200 son estudiantes. Y de estos últimos, 900 están en poblaciones relativamente cercanas a la frontera con Ucrania. (I)