Las elecciones presidenciales que tuvieron lugar este domingo 22 de octubre en Argentina no arrojaron a un ganador definitivo. Sergio Massa, un peronista de centroizquierda y actual ministro de Economía, irá al balotaje contra Javier Milei, el líder ultraliberal y antisistema, el próximo domingo 19 de noviembre.

A pesar de que en las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) Milei se posicionó sorpresivamente como el favorito, la misma tendencia no se repitió en estos comicios. Massa obtuvo 36,15 % de los votos frente a Milei, con 30,31 %, según el escrutinio del 83,26 % de las mesas.

Publicidad

“Pese a todos los pronósticos y todas las previsiones, ganó el candidato del Gobierno, Sergio Massa”, indicó Facundo Chaves, periodista argentino de Infobae.

En una entrevista con el programa El Mono López, transmitido por Radio City (89.3 FM en Guayaquil), Chaves explicó que el resultado probablemente se debió a las campañas de cada uno de los candidatos después de las elecciones primarias.

Publicidad

Cristina Fernández asegura que no fue escuchada sobre decisiones y se distancia de actual Gobierno

Javier Milei se destacó por una “campaña agresiva, con propuestas disruptivas que generaban temor y angustia, como la de dolarizar”. Además, perdió apoyo por sus “críticas a instituciones que se quieren respetar en Argentina, como la educación pública, la salud pública, y también el tema de la donación de órganos”.

Respecto a la dolarización, “lo que estaba proponiendo Javier Milei era pasarla mal un tiempo más. Me da la sensación de que los argentinos no estaban dispuestos a votar a alguien que le prometiera un sufrimiento duro tan rápido”, señaló el periodista, quien compara la dolarización como un salto al vacío.

GETTY IMAGES Javier Milei.

Chaves, citando a un consultor político, sugirió que desde las elecciones PASO Milei habría construido su propio techo electoral: “Milei ganó las PASO, pero demostró en los últimos meses su inexperiencia como político, para enfrentar momentos y coyunturas. En varios casos Javier Milei confundió y consideró al aliado un enemigo y al enemigo un aliado”.

Por qué las elecciones de este domingo en Argentina desafían la lógica política

El periodista recordó las críticas hechas por Milei a la Unión Cívica Radical, que compone gran parte de Juntos por el Cambio, la coalición que quedó fuera del balotaje y a la que presuntamente tendría que recurrir para ganar en la segunda vuelta.

“Habrá que ver si en estos 28 días logra recalibrar el tono de su campaña, recalibrar su lenguaje y dosificar esa frescura, esa espontaneidad”, asegura Chaves.

La diferencia porcentual entre ambos candidatos se vuelve más grave al considerar que el voto de Sergio Massa en estas elecciones fue el piso histórico del peronismo.

Sergio Massa, ministro argentino de Economía, es el candidato presidencial del peronismo. AFP

El peronismo, de acuerdo con Chaves, “no es solamente un partido, es una identificación, una tradición, es una identidad”.

Cuán rica llegó a ser realmente Argentina y cómo y cuándo comenzó su desplome económico

En campaña, el candidato peronista “lo primero que hace es encontrar herramientas y caminos para beneficiar a los sectores más empobrecidos del país. Tenemos en Argentina un país con casi el 50 % debajo de la línea de pobreza”, remarcó el periodista.

Por eso, Massa habría planteado más medidas populares en comparación con Javier Milei. Desde su cargo como ministro de Economía tomó la medida de entregar bonos de 60.000 pesos (unos 164 dólares al tipo de cambio oficial actual) del Gobierno argentino para intentar paliar la caída en el poder adquisitivo por la devaluación del 22 % hecha el pasado 14 de agosto.

En las próximas semanas, ambos candidatos intentarán conseguir los seis millones de votos que fueron para Patricia Ullrich y el resto de candidatos que no pasaron al balotaje, para posicionarse como el favorito en las elecciones de noviembre y convertirse en presidente de Argentina. (I)