El tiburón megalodón existieron por más de 10 millones de años en los océanos del mundo, incluso en el mar de las costas de Perú. Son considerados los animales más grandes que jamás existieron, pero lo más interesante es que es uno de los depredadores más letales de la historia.
Según la BBC, estos animales fueron descubiertos en la década de 1840 y una de las características que más llamó la atención de los científicos fueron sus grandes dientes triangulares (cada uno medía 16,8 centímetros de largo), lo que le valió el nombre “megalodón”, que en el antiguo griego significa “diente grande”.
Publicidad
El paleontólogo Rodolfo Salas-Gismondi, quien es investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia señala que, al igual que los fósiles de otras especies más antiguas, se han hallado los dientes fosilizados del megalodón en los desiertos costeños de Ica y Arequipa que estaban bajo el mar hace millones de años.
Se estima que este megadepredador habitó el mar peruano entre 15 y 3.5 millones de años atrás.
Publicidad
¿Cómo era este asombroso tiburón megalodón?
Una característica que el megalodón compartía con otros tiburones de la actualidad es que no tenía huesos sino un cartílago que no se suele conservar.
Exposición digital “Ecuador en imágenes” buscará resaltar la biodiversidad del país
Es por ello que los únicos restos fosilizados de esta especie son sus enormes dientes, y de esta evidencia se crearon modelos computarizados en los que se estimó que su cuerpo podía medir entre 16 y 18 metros de largo y que su peso era de aproximadamente 70 toneladas, explica La República.
Por otra parte, los científicos creen que la mandíbula medía entre 2.7 y 3.4 metros de ancho; también que estaba revestida de 276 dientes. Con estas medidas se estima que el megalodón podía engullir sin inconvenientes a una orca u otra ballena mediana.
En cuanto a sus facciones, los estudios sugieren que su nariz era más corta y su mandíbula era más plana que las del tiburón blanco. Por otra parte, el Museo de Historia Natural de Estados Unidos considera que este pez tenía aletas pectorales muy largas para poder soportar su tamaño y peso.
(I)