Julio llega con varios fenómenos astronómicos para deleite de los habitantes del planeta Tierra. Entre los sucesos se encuentra una lluvia de estrellas y una Luna muy especial.
Luna de ciervo
Esta superluna llena es conocida en Norteamérica como Luna de Ciervo, debido que aparece durante la temporada del año donde a los ciervos machos les crecen nuevas astas, proceso que ocurre año tras año.
Publicidad
A la Luna llena de esta fecha algunos pueblos estadounidenses también la designan con otros nombres, como Luna de Trueno, debido a que aparece en temporada de tormentas; o Luna de salmón, porque los cardúmenes de salmón nadan más rápido y más profundo durante las lunas llenas, al ayudarse en su camino con su luz.
La luna de ciervo se podrá ver en su punto más cercano a la Tierra el miércoles 13 de julio a las 04:06 y estará a 357 mil 264 km del planeta. Su iluminación será de 99.6%.
Publicidad
Conjunción de planetas con la Luna
Este mes también se podrá observar alineaciones planetarias, aunque hay que tomar en cuenta que realmente solo toma en consideración la perspectiva terrestre, ya que los astros no forman líneas perfectas en el espacio exterior.
La primera alineación se dará el 15 de julio cuando Saturno se posicione a 4º de la Luna. Luego de esto habrá otra conjunción lunar el 19 de julio, día en que Júpiter se ubique a 2.1º al norte del satélite natural.
En la segunda mitad del mes también se podrá admirar a Marte cruzando cerca de la Luna, exactamente el 21 de julio, cuando se coloque a 1º al sur de la Luna. El 26 de julio será el turno de Venus, que tendrá una conjunción lunar a 4.1º al sur del satélite. Finalmente las conjunciones culminarán con la conjunción entre la Luna y Marte, el 29 de julio.
Manhattanhenge
Este curioso fenómeno, que que se traduce coloquialmente como solsticio de Nueva York, ocurre los últimos días de mayo y el segundo fin de semana de julio.
El nombre hace referencia a Stonehenge, la antigua estructura rocosa inglesa que se alinea con las puestas de Sol y los amaneceres durante los solsticios de verano e invierno boreal.
Durante el Manhattanhenge, en algunas ocasiones, solo se puede ver la mitad del Sol sumergiéndose en el horizonte. Pero en otras, es posible apreciarlo en todo su esplendor, como un anillo perfecto de fuego que desciende sobre el mar.
Lluvia de meteoros
La lluvia de meteoros de la Delta Acuáridas estará activa entre el 12 de julio y el 23 de agosto. El día de apogeo será el 30 de julio, a las 07:00.
Se sospecha que las piezas de desechos espaciales que interactúan con nuestra atmósfera para crear las Delta Acuáridas se originan en el cometa 96P/Machholz, descubierto por Donald Machholz en 1986.
Este cometa de período corto orbita alrededor del sol una vez cada cinco años. El núcleo del cometa Machholz tiene aproximadamente 4 millas (6,4 kilómetros) de ancho (un poco más de la mitad del tamaño del objeto que se supone que provocó la desaparición de los dinosaurios).
Estos meteoros tenues son difíciles de detectar y, si hay Luna, no podrás verlos.
Si la Luna no está presente, la mejor oportunidad para ver las Delta Acuáridas es cuando la tasa de meteoritos aumenta durante el pico de la lluvia a fines de julio.
Las Delta Acuáridas se ven mejor en el hemisferio sur y en las latitudes del sur del hemisferio norte. (I)