El enfermero catalán Joan Pons Laplana dejó Barcelona hace 24 años para dedicarse a su profesión. Con un nivel muy bajo de inglés, migró a Reino Unido para seguir sus sueños. Durante la pandemia estuvo en primera línea en un hospital en Sheffield; tras largas jornadas de trabajo, desesperación y cansancio, escribió un libro sobre la experiencia a manera de terapia.
Este texto finalmente fue lanzado esta semana, cuenta con una versión digital y de papel, ambas disponibles en Amazon. Titulado Destino y esperanza, es un relato de lo vivido en la unidad de terapia intensiva COVID-19 del hospital de Sheffield.
Publicidad
También se transformó, hace casi un año, en un vocero involuntario de los ensayos de la vacuna de la Universidad de Oxford con AstraZeneca.
Contrae coronavirus el enfermero español que participa en ensayo de Oxford y AstraZeneca
“Empecé a escribir este libro como terapia, porque hubo momentos en los que necesité asistencia psicológica. En la UTI teníamos una psicóloga, y cuando empecé a consultarla, me sugirió que para expresar mis sentimientos, el estrés y las emociones que estaba viviendo, escribiera. Además, llegaba a casa muy cargado: el temor, la soledad, el cansancio extremo no podía volcarlos en mi familia y la escritura me ayudó a sacarlos”, detalla Pons.
Publicidad
Si bien parte del contenido del libro se centra en lo vivido frente a la COVID-19, también cuenta con experiencias personales del enfermero.“Quise escribir también sobre los momentos más duros de mi trabajo, haber perdido alguno de ellos por querer combatir al sistema desde adentro, y tratar de desmitificar otra cosa que aún es un estigma: la salud mental”, revela.
“El COVID ha permitido que los enfermeros vayamos a los debates de salud. No tengo ningún problema con los médicos, pero es que no solo existen ellos. Creo que ahora los medios de comunicación nos ven como un referente de esta pandemia al lado del resto de los profesionales”, comenta Pons. (I)