Con las palabras clave “Facebook restringe Jerusalén”, militantes y periodistas palestinos llevan adelante desde hace un mes una campaña contra el gigante estadounidense de las redes sociales acusado de borrar, a través de sus algoritmos, contenidos propalestinos de su plataforma.

El 4 de diciembre, la periodista Christine Rinawi publicó en su cuenta Facebook un video que mostraba a las fuerzas de seguridad israelíes disparando en Jerusalén contra un palestino acostado en el suelo, abatido luego de haber efectuado un ataque con cuchillo contra un civil israelí.

Publicidad

Poco tiempo después de la publicación, la periodista, seguida por cerca de 400.000 personas en la red social, constata que la foto fue retirada de su cuenta, que ya había sido restringida cuando compartió imágenes de otro ataque en Jerusalén.

En ambos casos, Meta, la casa matriz de Facebook, estimó que las imágenes, violentas, violaban sus reglas.

Publicidad

Pero Rinawi dijo a la AFP que a su entender se trata más bien de una “persecución” digital contra los palestinos. Esta corresponsal del canal público Palestina TV asegura que no comparte opiniones personales sino que actúa como periodista.

El medio en internet Maydan Al Quds sufrió una suerte parecida. Su cuenta principal, seguida por más de 1,2 millones de personas, fue directamente suprimida. Luego una segunda página, seguida por 80.000 personas, también desapareció.

“Hacer callar” a los palestinos

Un periodista palestino señala su cuenta restringida de Facebook en su medio de comunicación social, en su oficina en la ciudad ocupada de Hebrón en Cisjordania, el 24 de noviembre de 2021. Foto: Hazem Bader/AFP

La redacción duda en crear nuevas páginas en Facebook “porque podrían ser otra vez suprimidas”, explica la periodista Baraa Abou Ramoz, que acusó al gigante estadounidense de querer “hacer acallar la voz de Jerusalén”.

La organización de defensa de derechos humanos Human Rights Watch denunció recientemente una “censura” de Facebook por haber suprimido “injustamente” publicaciones propalestinas en mayo, en un momento de aumento de violencia en Israel y en los Territorios Palestinos.

Según Sada Social, un movimiento que defiende “los derechos digitales de los palestinos”, 600 cuentas o publicaciones propalestinas fueron restringidas o suprimidas en 2021, un récord.

Para Rama Youssef, portavoz de la campaña “Facebook cesura Jerusalén”, la plataforma obedece a un “doble rasero”. Consultado por AFP, Meta aseguró que aplica las mismas reglas para todos los internautas “sin distinción”.

“Tenemos un equipo dedicado, que incluye a personas que hablan árabe y otras que hablan hebreo, que se ocupa de la seguridad de nuestra comunidad encargándose de retirar los contenidos perjudiciales, respondiendo al mismo tiempo lo más rápido posible a cualquier error”, declaró un vocero de la empresa.

El término “mártir”, utilizado a menudo por los palestinos para calificar a las personas abatidas por las fuerzas israelíes, ya sea en un ataque o en otra circunstancia, sigue siendo un problema porque está prohibido por la red social, afirma Iyad Al Rifai, especialista palestino en medios.

Meta “invoca la ley estadounidense que considera a los atacantes como terroristas”, explica este experto que dijo haber tenido varias entrevistas de los responsables de la empresa. Al ser consultado sobre su política acerca de esta palabra, Meta no hizo comentarios. (I)