La mayoría de los países de América Latina han definido el salario mínimo que recibirán sus trabajadores en el 2024. En el caso de Ecuador este se fijó en 460 dólares y lo convierte en el cuarto más alto a nivel de la región.

Un salario mínimo corresponde a la cuantía que como mínimo debe pagar un empleador a sus trabajadores por el desarrollo de actividades en un tiempo determinado, que es un mes. Un 90% de los países del mundo cuentan con un salario mínimo. En América Latina, México fue el pionero al establecerlo en 1917 mientras que Perú fue uno de los últimos países de la región en incorporarlo en la Constitución en 1962, según la OIT.

Publicidad

La finalidad del establecimiento del salario mínimo es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas.

En algunos casos se complementa el salario con otras bonificaciones como transporte o comida.

Publicidad

A nivel de la región, existen países que definen un aumento durante el año en curso, mientras que otros evalúan luego de varios años de congelamiento.

La variación de monedas propias con el dólar ocasiona que estos aumenten o bajen de acuerdo al mercado internacional. Estos son los salarios vigentes en la región para el año 2024:

Argentina

Diciembre del 2023: 156.000 pesos argentinos (192,06 dólares)

Para enero se espera que se reúna el Consejo de Salarios y definan un nuevo incremento en ese mes. El secretario de Trabajo anticipó que el aumento sería considerable.

Bolivia

Mayo del 2023: 2.362 bolivianos (341,82 dólares)

No se anunció un nuevo incremento, pero este podría establecerse para mayo próximo.

Brasil

Enero del 2024: 1.412 reales (290,06 dólares)

El ministro de Trabajo y Empleo, Luiz Marinho, confirmó que habrá un aumento de 92 reales al salario actual y que este entrará en rigor el 1 de enero.

Chile

Diciembre del 2023: 460.000 pesos chilenos (516,52 dólares)

Existe la posibilidad de un incremento de 10.000 pesos chilenos en caso que la inflación acumulada supere el 6%. Sin embargo, para julio del 2024 el salario se ubicará en 500.000 pesos chilenos.

Colombia

Enero del 2024: 1.300.000 pesos colombianos (333,18 dólares)

El mandatario Gustavo Petro dispuso un incremento que entró en rigor desde el 2024.

Costa Rica

Enero del 2024: 358.609,50 colones (688,96 dólares)

Se había definido un aumento desde octubre pasado que entró en vigencia desde enero.

Cuba

Año 2021: 2.100 peso cubano (87,42 dólares)

Se desconoce de algún aumento

Ecuador

Enero del 2024: 460 dólares

El gobierno de Daniel Noboa anunció un incremento de diez dólares en los sueldos mínimos de los trabajadores.

El Salvador

Agosto del 2021: 365 dólares

Cada tres años se hace una revisión del salario, por lo que se espera que en el 2024 se realice un ajuste

Guatemala

Enero del 2024: 3634,59 quetzales (464,61 dólares)

El pasado 19 de diciembre, el Gobierno anunció un incremento del salario en dos circunscripciones que regirá desde enero.

Honduras

Febrero del 2023: 8.134 lempiras (329,44 dólares)

Para la primera quincena de enero se prevé retomar las negociaciones para el aumento salarial del nuevo año.

México

Enero del 2024: 7.468 pesos mexicanos (441,31 dólares)

A mediados de diciembre se fijó el nuevo salario, en la frontera norte se pagará 11.246 pesos mensuales (664,56 dólares)

Paraguay

Julio del 2023: 2′680.373 guaraníes (368,87 dólares)

En julio de cada año se establece el nuevo salario mínimo de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor anual y su afectación a la economía.

Perú

Mayo del 2023: 1025 soles (275,98 dólares)

En el primer trimestre del 2024 se prevé retomar la discusión sobre un posible aumento del salario en el país sudamericano.

República Dominicana

Febrero del 2024: 14.232 pesos dominicanos (243,90 dólares)

En marzo del 2023 se anunció un incremento en los sueldos de varios sectores en dos fases que se completarán en febrero del 2024.

Uruguay

Enero del 2024: 22.268 pesos uruguayos (565,90 dólares)

A mediados de diciembre se aprobó un incremento por parte de las autoridades uruguayas.