Mientras en la frontera sur de los Estados Unidos se agudiza la crisis migratoria, en ese país son 11 los estados y Washington DC los que ofrecen “cobertura completa de salud a más de un millón de inmigrantes de bajos ingresos, independientemente de su estatus migratorio”.

Así lo revelan –publica Los Ángeles Times- datos estatales recopilados por KFF Health News. “La mayoría son indocumentados”, según funcionarios estatales.

Publicidad

En Estados Unidos, de acuerdo con el Pew Research Center, viven “más de 10 millones de personas sin papeles”.

¿Por qué subió el interés de líderes estatales en proporcionar atención médica a esta población? El citado medio responde: Defensores de inmigrantes y académicos señalan dos factores:

Publicidad

  1. La pandemia destacó la importancia de la cobertura de salud para controlar la propagación de enfermedades infecciosa y
  2. Algunos estados se centran en personas sin estatus legal para reducir aún más la tasa récord de personas sin seguro en el país.

“La pandemia destacó la necesidad de tener cobertura para todos”, expresó Ciriac Álvarez Valle, analista de políticas senior de Voices for Utah Children, un grupo de defensa.

Estos son los beneficios que ofrece California a los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos para 2024

Estados y seguro médico

La inscripción en “estos programas de seguro médico para inmigrantes podría llegar a duplicarse para 2025, ya que al menos siete estados están iniciando o ampliando la cobertura”.

En enero, Utah, controlado por los republicanos, comenzará a cubrir a los niños independientemente de su estatus migratorio. Nueva York y California ampliarán la elegibilidad para cubrir a más adultos.

Según una encuesta de KFF-Los Ángeles Times, se estima que la mitad de las personas que viven en el país sin un estatus legal no tienen seguro, más de cinco veces la tasa de personas sin cobertura entre los ciudadanos estadounidenses.

Esta es la App para inmigrantes que les ayudará a recibir atención médica y tener a mano guías de alimentación y medicamentos

Los inmigrantes sin papeles “no son elegibles para los programas federales de salud, pero los estados pueden usar su propio dinero para proporcionar cobertura a través de Medicaid, el programa de seguro estatal-federal para personas con bajos ingresos”.

California “fue el primer estado en comenzar a cubrir a inmigrantes sin considerar su estatus legal”, comenzando con niños en 2016.

Ese “es el estado con más indocumentados con seguro médico estatal, que actualmente cubre a unos 655.000 inmigrantes sin tener en cuenta su estatus migratorio”. Este enero de 2024 ampliará la cobertura a personas de 26 a 49 años, en este grupo, beneficiando a unos 700.000 californianos adicionales, señala el medio angelino.

También ofrecen cobertura completa a algunas personas que viven en el país sin documentos en “Connecticut, Maine, Massachusetts, Nueva York, Rhode Island, Vermont, Washington, DC, y el estado de Washington”.

Nueva York y el estado de Washington ampliarán la elegibilidad el próximo año.

Oregon, Colorado y Nueva Jersey –difundió Los Ángeles Times- “comenzaron a cubrir a más de 100.000 personas en total en los últimos años, independientemente de su estatus legal”.

Minnesota, adelantan, seguirá en 2025, cubriendo a unas 40,000.

Aunque algunos estados están expandiendo la cobertura de salud, están imponiendo límites en la inscripción para controlar el gasto.

Citan en Los Ángeles Times que, por ejemplo, “el costo del programa de Utah tiene un tope de 4,5 millones de dólares al año, limitando la inscripción a alrededor de 2.000 niños. Las primas variarán según los ingresos, pero no costarán más de 300 dólares al año, con servicios preventivos cubiertos por completo”.

Foto: Kampus Production/Pexels Foto: PanoSoporte

Explican que en Colorado también limita la inscripción para la cobertura subsidiada en su programa, estableciendo un límite de 10.000 personas en 2023, y 11,000 en 2024. Los espacios disponibles para 2024 se llenaron en dos días desde el inicio de la inscripción en noviembre, precisa Los Ángeles Times.

Con más de dos décadas en Estados Unidos, la mexicana Adriana Miranda, de 46 años, “está inscrita en un plan privado a través de OmniSalud, un programa estatal similar al mercado de seguros del Obamacare en el que los residentes de bajos ingresos de Colorado sin residencia legal pueden buscar planes con primas con descuento”.

Bajo el programa estatal, no paga una prima mensual debido a sus bajos ingresos, con un copago de 40 dólares para visitas a especialistas, señala el medio referido.

Adam Fox, subdirector de la Iniciativa de Salud del Consumidor de Colorado, explicó a Los Ángeles Times que OmniSalud cubre solo a una pequeña fracción de las más de 200.000 personas que viven en Colorado sin papeles.

A partir de 2025, “todos los niños en familias de bajos ingresos podrán estar cubiertos por el Medicaid estatal o el Programa de Seguro de Salud Infantil (CHIP), independientemente de su estatus migratorio”.

Con información de Los Ángeles Times

(I)

Te recomendamos estas noticias