La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, inició el lunes 24 de octubre un estudio de nueve meses concerniente a los fenómenos aéreos no identificados (UAP, por las siglas en inglés de Unidentified Aerial Phenomena), para el que ha seleccionado a 16 expertos independientes.
Las observaciones de eventos en el cielo que no pueden identificarse como aeronaves o como fenómenos naturales conocidos se clasifican como UAP.
Publicidad
Según la agencia espacial, este estudio “sentará las bases para futuros estudios sobre la naturaleza de los UAP para la NASA y otras organizaciones”.
El equipo de expertos identificará cómo se pueden analizar los datos recopilados por entidades gubernamentales civiles, datos comerciales y datos de otras fuentes para arrojar luz sobre las UAP. Posteriormente recomendará una hoja de ruta para el posible análisis de datos de los fenómenos no identificados por parte de la agencia en el futuro.
Publicidad
El estudio se centrará únicamente en datos no clasificados.
Se espera un informe completo sobre los hallazgos del equipo para mediados de 2023.
La NASA considera que los fenómenos aéreos no identificados son de interés tanto para la seguridad nacional como para la seguridad aérea y el estudio se alinea con uno de los objetivos de la agencia para garantizar la seguridad de las aeronaves.
“Sin acceso a un extenso conjunto de datos, es casi imposible verificar o explicar cualquier observación, por lo que el enfoque del estudio es informar a la NASA qué datos posibles podrían recopilarse en el futuro para discernir científicamente la naturaleza de UAP”, se indica.
El funcionario de la NASA responsable de orquestar el estudio es Daniel Evans, administrador asociado adjunto adjunto de investigación en la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.
“La NASA ha reunido a algunos de los principales científicos del mundo, profesionales de datos e inteligencia artificial, expertos en seguridad aeroespacial, todos con un encargo específico, que es decirnos cómo aplicar el enfoque completo de la ciencia y los datos a UAP”, dijo Evans. “Los hallazgos se darán a conocer al público junto con los principios de transparencia, apertura e integridad científica de la NASA”.
El equipo de estudio independiente está presidido por el astrofísico David Spergel, presidente de la Fundación Simons.
Antes conocidos como OVNI
La conformación de este grupo de estudio independiente responde a una solicitud del Congreso de EE. UU. y a la necesidad de dar certeza científica a este tipo de fenómenos relacionados con la seguridad aérea de diversos países, consideran Julieta Fierro y José Franco, investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un número creciente de objetos no identificados han sido reportados en el cielo en los últimos 20 años, dijo en mayo pasado un alto oficial estadounidense de defensa a una comisión del Congreso, en la primera audiencia sobre “objetos voladores no identificados” en medio siglo.
“El nuevo término (UAP) no habla de objetos, sino de fenómenos atmosféricos no identificados, porque no necesariamente son objetos. La palabra que se usaba antes –OVNI, o UFO en inglés– daba la impresión de que eran cosas sólidas, que efectivamente había algo sólido, pero no es el caso”, indica Franco.
Según agrega el experto, “hay una enorme cantidad de fenómenos atmosféricos que no son objetos sólidos, puede darse el caso, incluso, que estas supuestas imágenes sean únicamente un ‘fantasma’, un reflejo, dentro de los sistemas que obtienen la imagen. Esta es la razón por la cual se decidió cambiar el nombre”.
Fierro por su parte considera que el objetivo de la NASA es doble. “Primero, (quieren) distinguir si no hay un satélite espía por ahí, que es lo que les preocupa a los militares, y que la zona de aviación esté libre porque un accidente aéreo sería terrorífico”.
También dice que a los astrónomos también les preocupa que un meteorito vaya a caer a la Tierra, “a la astronomía le interesa esto, pero de ahí a que sean objetos extraterrestres, está muy difícil”. (I)