En 2023, cientos de millones de personas en todo el planeta experimentaron calor extremo, y cada mes, de junio a diciembre, estableció un récord mundial para el mes respectivo. Julio fue el mes más caluroso jamás registrado.
En general, la Tierra fue alrededor de 1,4 grados Celsius (o unos 2,5 grados Fahrenheit) más calurosa en 2023 que el promedio de finales del siglo XIX, cuando comenzó el mantenimiento de los registros modernos, dice un análisis publicado este viernes por la NASA.
Publicidad
Las temperaturas globales del año pasado estuvieron alrededor de 1,2 grados Celsius (2,1 grados Fahrenheit) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (de 1951 a 1980), informaron científicos del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA en Nueva York.
“El informe de la temperatura global de la NASA y la NOAA confirma lo que miles de millones de personas alrededor del mundo experimentaron el año pasado: estamos frente a una crisis climática”, dijo el administrador de la NASA Bill Nelson. “Desde calor extremo, a incendios forestales, hasta el aumento del nivel del mar, podemos ver que nuestra Tierra está cambiando. Todavía queda trabajo por hacer, pero el presidente Joe Biden y comunidades de todo Estados Unidos están tomando más medidas que nunca para reducir los riesgos climáticos y ayudar a las comunidades a ser más resistentes, y la NASA seguirá utilizando nuestra posición estratégica en el espacio para traer a la Tierra datos climáticos críticos que sean comprensibles y accesibles para todas las personas”.
Publicidad
Este récord en las temperaturas coincide con un año de “condiciones meteorológicas extremas en todo el planeta” que, solo en Estados Unidos, han provocado 25 catástrofes que causaron daños por un valor de más de 1.000 millones de dólares cada una.
En una entrevista con EFE, la científica y meteoróloga del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Marangelly Fuentes, dijo que el aumento de las temperaturas “no chocó a los científicos”.
Sobre las condiciones meteorológicas extremas, Fuentes matizó que, en los próximos años, no preocupa tanto el aumento de fenómenos que pueda haber, sino “cuán destructivos estos desastres naturales se vuelven”.
Temperaturas cálidas extremas
El “calor excepcional” azotó gran parte del mundo, provocando olas “abrasadoras” en América del Sur, Japón, Europa y Estados Unidos y en el suroeste de EE.UU.
Phoenix (Arizona) tuvo 31 días consecutivos de temperaturas superiores a 43,33 grados centígrados.
De junio a diciembre se establecieron récords mundiales de temperatura cada mes. Julio fue el mes más caluroso jamás registrado.
En este sentido, Fuentes añadió en la entrevista que mientras los gases de efecto invernadero sigan aumentando, también lo hará la temperatura global del planeta, por lo que mostró “esperanza” en el acuerdo que se llegó el pasado diciembre en la cumbre del clima de Dubái
La COP28 acordó iniciar una transición para dejar atrás los combustibles fósiles y así poder contener el aumento de la temperatura, pero Fuentes puntualizó que las consecuencias de dicho cambio se van a ver “en un período largo de años”.
Entre otras tragedias naturales sucedidas en 2023, la NASA destaca los incendios forestales masivos en Canadá y Hawái, y las lluvias intensas en Italia, Grecia, Estados Unidos y Europa Central.
Según la publicación, también batió récords el ciclón tropical Freddy, que se convirtió en el ciclón más prolongado de la historia, devastando zonas de Madagascar y Mozambique con inundaciones y deslizamientos de tierra mortales.
“Cada vez se esperan más lluvias y huracanes en zonas que no están acostumbradas a estas condiciones y, por lo tanto, en comunidades que no están preparadas para aguantarlas”, afirmó Fuentes, un hecho que relacionó con resultados devastadores en dichas áreas.
Precisamente hoy, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) también ha confirmado que 2023 ha sido el año más caluroso del que se tiene registro, pulverizando además las marcas alcanzadas en 2016 y 2020. (I)