Una de las maneras de lograr la nacionalidad española es a través de la residencia. Este procedimiento exige a las personas que residan legalmente en España de manera legal, continuada e inmediatamente antes de hacer la solicitud, señala el Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país.

Además de residir legalmente en España por más de 10 años, este procedimiento exige a los solicitantes cumplir con una serie de requisitos; no obstante, uno de los principales inconvenientes con los que se topan es para demostrar que han vivido ininterrumpidamente en el país.

Publicidad

Foto: Archivo Foto: Freepik

¿Cuánto tiempo se debe esperar para tramitar la nacionalidad española?

De acuerdo a El Observador, el tiempo mínimo de residencia puede variar según la nacionalidad de origen que solicite cada persona:

  • 10 años: lapso exigido a la mayoría de los extranjeros en España.
  • 5 años: para aquellas personas que hayan obtenido el estatus de refugiado en España.
  • 2 años: para ciudadanos de países iberoamericanos, como Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y personas de origen sefardí.
  • 1 año: para aquellos que nacieron en España, estén casados con un español o sean hijos o nietos de españoles.

Designarán nuevos cónsules para trámites de Spanish Citizenship por Ley de Nietos en estos países

Así se demuestra la residencia continuada

El Ministerio de Justicia español exige a los solicitantes pruebas que documenten la permanencia efectiva en España durante el tiempo que requiera cada caso, estos son algunos de los documentos más usados:

Publicidad

1. Certificado de empadronamiento histórico: acredita el tiempo que el solicitante ha estado registrado en un municipio español y se puede pedir en el ayuntamiento que corresponda.

2. Informes de vida laboral: si la persona ha trabajado en España, el informe de vida laboral emitido en la página web de la Seguridad Social, podrá demostrar la actividad económica en el país.

3. Contratos de alquiler o escrituras de propiedad: un contrato de alquiler que esté registrado o una escritura de propiedad permiten probar la residencia efectiva en España.

4. Recibos de suministros: todas las facturas que se tengan de servicios de electricidad, agua, gas o internet a nombre del solicitante servirán de evidencia.

5. Registros médicos y educativos: las citas médicas en la Seguridad Social, la asistencia a hospitales y la matrícula en instituciones educativas, pueden servir de prueba.

6. Tarjeta de transporte público: en ciertas ciudades de España, el uso frecuente de una tarjeta de transporte público personalizada servirá para probar la residencia continuada.

7. Movimientos migratorios: el Ministerio del Interior puede emitir un certificado de las entradas y salidas de España.

(I)

Te recomendamos estas noticias