¿Qué es un equinoccio? Es una palabra que también tiene su origen en el latín y proviene de aequinoctium, que significa “noche igual”. De acuerdo al sitio web especializado Aquae Fundación, el equinoccio se produce cuando el sol se encuentra sobre la línea del ecuador, por lo que el día y la noche en ambos hemisferios tienen exactamente la misma duración.
El mes septiembre no estará exento de eventos astronómicos, uno de los más importantes será el equinoccio. Cuando la noche y el día tengan la misma duración para todos los puntos de la Tierra.
Publicidad
Los equinoccios ocurren cada año en marzo y en septiembre. Uno entre el 19 y 21 de marzo y el otro alrededor del 21 y 24 de septiembre. Este año en Ecuador será el 23 de septiembre. Este tendrá lugar a las 06:50 y allí en la cosmovisión indígena se celebra el Kulla Raymi, es el culto a la fertilidad de la Madre Tierra.
Muchas ciudades y pueblos de Ecuador festejan el Kulla Raymi, como los cañaris, otavalos, natabuela o los kayambis. En otras localidades, el equinoccio alerta sobre el cambio de estaciones. En este caso, anunciará la entrada de la primavera en el hemisferio sur y el inicio del otoño en el hemisferio norte.
Publicidad
Cómo se celebra al equinoccio
Más allá de Ecuador, algunos otros países tiene su manera de festejar esta fecha.
En Argentina se celebra un evento, conocido como el Festival de la Luna, en el barrio chino, con la finalidad de divulgar las costumbres chinas a la población argentina.
En Japón los equinoccios representan el inicio de la temporada de Ohigan u O-Higan, una celebración budista en la cual los japoneses honran a sus antepasados, visitando sus tumbas y realizando ofrendas.
En México, durante la ocurrencia del equinoccio la luz solar que se refleja sobre la pirámide maya de Kukulcán (ubicada en Chichén Itzá, México) reproduce una sombra que genera un efecto óptico con forma de serpiente emplumada, que desciende por las escaleras del templo. (I)