El abogado del expresidente peruano Alberto Fujimori espera que su defendido salga de prisión este miércoles, cuando finalicen los trámites administrativos correspondientes y después de que este martes el Tribunal Constitucional ordenara su inmediata liberación.
De 85 años, Fujimori padece diversos problemas de salud, como cáncer lingual, fibrilación auricular, dolencia pulmonar e hipertensión.
Publicidad
Fujimori cumple desde 2009 una condena por “crímenes contra la humanidad” en el penal Barbadillo, una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima, por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del ejército.
Fujimori fue extraditado desde Chile, adonde había huído.
Publicidad
Aunque hay otros casos por los que la justicia quiere que vuelva a la corte, Fujimori cumplía una condena de 25 años de prisión por los casos conocidos como La Cantuta, referido a la desaparición de nueve estudiantes y un profesor en dicha universidad en 1992; y la matanza de 15 personas en Barrios Altos en 1991. Además de los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia.
Matanza de Barrios Altos
Este caso se refiere al asesinato de 25 personas, erróneamente vinculadas al grupo terrorista Sendero Luminoso, entre las muertes estuvo un niño de 8 años. Otras cuatro resultaron heridas. Luego se identificó a los atacantes como miembros del Grupo Colina, un destacamento paramilitar formado por miembros de las Fuerzas Armadas.
La Cantuta
Esta matanza se produjo el 18 de julio de 1992, cuando un profesor universitario y nueve estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta), ubicada a las afuera de Lima, fueron secuestrados y asesinados por el Grupo Colina.
Libertad inmediata
El Tribunal Constitucional de Perú ordenó este martes la liberación de Fujimori, a pesar de que la CorteIDH ordenó lo contrario el año pasado.
La resolución, que fue firmada por 3 de los actuales 6 miembros del TC, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró “fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso”.
Casos por juzgarse
En el plano legal, la Justicia peruana confirmó en enero de 2020 que Fujimori debía ser juzgado por el “caso Pativilca”, en el que se atribuye al grupo Colina el asesinato de seis dirigentes comunales de esa localidad del norte de la región Lima.
En diciembre pasado otro tribunal determinó que el expresidente debía ser juzgado por la denuncia de esterilizaciones forzadas cometidas durante su régimen, por lo que se estaba a la espera de que se concrete un pedido de ampliación de su extradición de Chile. (I)