Cali, Colombia

Ecuatorianos integran la delegación de nacionalidades indígenas amazónicas a’i cofán, andwa, siekopai, siona y shuar, que participa en la decimosexta edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) en Cali, Colombia.

Publicidad

Son pueblos transfronterizos ubicados en los límites entre Ecuador, Perú y Colombia representados en la cita por varios líderes y lideresas de estos países.

Ellos visten sus atuendos característicos, traen consigo accesorios y herramientas como lanzas que son parte de la cotidianidad en sus territorios.

Publicidad

Llevan los rostros pintados con diferentes símbolos y por estos días han sido la atracción de quienes visitan la cumbre no solo por su apariencia, sino también por las experiencias y saberes ancestrales que comparten en cada jornada.

Al ser un encuentro en el que los temas que se abordan giran en torno a la conservación de la biodiversidad, la Amazonía tiene allí un espacio fundamental por ser la cuna de un sinnúmero de especies de flora y fauna.

La delegación interviene en conversatorios abiertos al público que se desarrollan en el centro de eventos Valle del Pacífico, en las afueras de la ciudad, sede de la denominada zona azul a la que se accede con previa acreditación.

Evento se desarrolla en Cali, Colombia. Foto Félix Castellanos Jara.

Dicha cumbre que se inició el lunes 21 de octubre y reunirá hasta el 1 de noviembre a representantes de más de 190 países, tiene también un espacio denominado zona verde, en el centro de Cali, en el que tiene presencia la sociedad civil y se realizan actividades paralelas.

Wider Guaramag, presidente de la comunidad a’i cofán de Sinangoe, en Sucumbíos, señaló que la presencia en eventos como la COP16 les sirve para dar a conocer al mundo su rol en el cuidado de la biodiversidad, pero también para hablar de sus luchas históricas en cuanto a las obligaciones que tienen para con ellos los Estados.

“A nivel de Ecuador, realmente, la vulneración de derechos a los pueblos indígenas, la vulneración de derechos de la naturaleza son evidentes. Es muy claro el tema de actividades extractivas, el tema minero, petrolero, pero también la situación transfronteriza: el cultivo de coca”, expresó el dirigente.

Esto, dijo, afecta a la biodiversidad de la Amazonía no solo en Ecuador, sino también de los otros países de la región.

Por eso la expectativa de las nacionalidades indígenas es que, entre otras cosas, en esta COP16 se establezcan acciones concretas para enfrentar estos problemas más allá de la retórica.

Guaramag mencionó que en su territorio la guardia indígena, conformada por hombres y mujeres, cuida que no haya extractivismo, más aún cuando desde el 2022 existe un fallo de la Corte Constitucional que reconoció el derecho de las comunidades a tener la última palabra sobre proyectos de este tipo.

Este fallo, sostuvo, implicó la reversión de 52 concesiones mineras otorgadas por el Estado años atrás en la cabecera del río Aguarico.

El dirigente indígena habló también de la necesidad de que las comunidades se beneficien con obras de los recursos que pudiera recibir el país en el marco de convenios internacionales.

En esa línea, Justino Piaguaje, dirigente de territorio de la nacionalidad siekopai de Ecuador, refirió que la conservación implica tanto el territorio como el patrimonio cultural y ancestralidad.

“Por eso algunas pinturas, la pintura facial, las pinturas en nuestras túnicas, son la expresión de la interrelación”, comentó él durante el conversatorio “Ciencia y cosmovisión”, realizado este martes 22 en la zona azul.

Piguaje dijo también que los siekopai trabajan en la construcción de un mandato propio que determine el comportamiento de las comunidades con el espacio en el que habitan y que no haya normativas externas.

“Para nosotros es importante que estos espacios territoriales no sean declarados áreas protegidas sino áreas de protección especial de nosotros como los pueblos indígenas. Somos nosotros, y la ciencia ha demostrado que en las manos de los pueblos indígenas la gran parte del territorio está siendo conservada”, remarcó el dirigente. (I)