40 pasajeros y 5 tripulantes abordaron el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, el 13 de octubre de 1972, con destino a Santiago de Chile. Entre ellos viajaban 19 jóvenes del equipo de rugby Old Christians, con varios de sus amigos y familiares, para jugar un partido contra un equipo de rugby chileno.

Pero debido a un error de navegación de los pilotos, el avión se estrelló en la cordillera de los Andes, y los únicos 16 sobrevivientes del accidente no fueron rescatados hasta 72 días después.

Publicidad

‘La sociedad de la nieve’: qué otras películas, documentales, libros y pódcasts se han publicado sobre el accidente aéreo de 1972

Esta historia se conoce como la tragedia de los Andes, y fue retratada en una película dirigida por J. A. Bayona, La sociedad de la nieve, disponible en Netflix.

Cuando el avión se estrelló contra una montaña perdió la cola y las dos alas. El fuselaje se deslizó como trineo y terminó aterrizando en un valle nevado, conocido como el Valle de las Lágrimas.

Publicidad

Ahí es donde convivieron los sobrevivientes por más de dos meses, hasta que dos de ellos, Fernando Parrado y Roberto Canessa decidieron cruzar la cordillera para conseguir ayuda, en vista de que no acudía ningún rescate hacia ellos.

Supervivientes del accidente aéreo, cuya historia se retrata en "La sociedad de la nieve" (2023)

Estas son las impactantes imágenes reales de la tragedia de los Andes y cómo las mostró “La Sociedad de la Nieve”

Así se veía el Valle de las Lágrimas en 1972

El Valle de las Lágrimas está ubicado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, en la frontera entre Argentina y Chile. Al momento del accidente, la zona estaba totalmente repleta de nieve, lo que ayudó a que el avión no se destrozara con la caída, sino que en cambio se deslizara a lo largo de la montaña.

Era un lugar totalmente desierto, sin plantas o animales que vivieran en esas condiciones de frío extremo.

“Creo que me estoy volviendo loco, porque estoy pensando en comerme los cuerpos de nuestros amigos”: los dramáticos testimonios de supervivientes de la tragedia de los Andes que inspiró la película “La Sociedad de la nieve”

Sobrevivientes de la tragedia de Los Andes, antes de su rescate.
Avión de la Fuerza Aérea Uruguaya en el Valle de las Lágrimas.
El avión de la Fuerza Aérea Uruguaya en el Valle de las Lágrimas.

Las temperaturas que enfrentaron los supervivientes de Los Andes que inspiraron la película ‘La Sociedad de la Nieve’

Así se ve ahora el Valle de las Lágrimas

Durante el medio siglo que ha pasado desde el accidente, los sobrevivientes y los familiares de los fallecidos han retornado en múltiples ocasiones al Valle de las Lágrimas, para rendir honor al lugar donde algunos se salvaron y otros perecieron.

El fuselaje fue quemado, los cuerpos de los muertos fueron sepultados, y una cruz se levantó en el lugar donde antes reposaba parte del avión. Allí, los sobrevivientes dejaron un mensaje: “En recuerdo a nuestra visita, los 16 a nuestros 29 hermanos como siempre unidos”.

La cruz dejada por los sobrevivientes en el Valle de las Lágrimas. Foto: WIkiloc

Además, un monumento recoge los nombres de los fallecidos y muy cerca hay objetos personales que los visitantes han ido dejando por años.

Pero si hay algo que se destaca de la zona, es que el Valle de las Lágrimas ya no está cubierto de nieve. Ahora, el paisaje es gris y marrón por las montañas y las piedras, con apenas un poco de nieve que cae.

El deshielo se debe principalmente al cambio climático y al calentamiento global, pues las temperaturas ya no permiten que se forme la misma cantidad de nieve que hace 50 años.

Así luce ahora el Valle de las Lágrimas. Foto: viajeboutique
El monumento a los fallecidos en el Valle de las Lágrimas. Foto: TripAdvisor
El Valle de las Lágrimas. Foto: Wikiloc

(I)