Los estudiantes y profesionales que migran tienen claro que deben legalizar sus títulos universitarios para poder seguir cursando estudios o trabajar en el país que han decidido radicarse. Según el país al que se viaje, el procedimiento y los requisitos necesarios cambian.
En el site IProfesional señalan que legalizar y apostillar un documento son dos procesos diferentes pero que ambos sirven para certificar y validar las firmas en él, por lo que le otorga validez internacional.
Publicidad
Diferencias entre legalizar y apostillar un título universitario
El proceso de legalización, explican, permite que un documento sea reconocido como válido por una entidad que lo exige.
“Suele ser más complejo que la apostilla, ya que a menudo requiere la intervención de varias autoridades o entidades para obtener todas las legalizaciones necesarias”.
Publicidad
Sepa que los trámites adicionales pueden variar según el país de destino del documento.
Qué es apostilla
El trámite de apostillar un documento busca simplificar el proceso de legalización de documentos, centralizando la autenticación en una única entidad con la potestad para hacerlo, señalan en IProfesional.
Este dato es importante y resumen el elemento diferenciador entre ambos procesos: “Para que la apostilla sea válida y efectiva, tanto el país de origen como el de destino del documento deben ser parte del Convenio de La Haya.
En caso de viajar a alguna nación que no se encuentre en la lista, es necesario realizar la legalización del título universitario.
La principal diferencia entre ambos procesos es que la apostilla solo se puede realizar en más de 110 países que forman parte del Convenio de La Haya.
Cuándo apostillar un título universitario en Colombia
Cuando el documento debe surtir plenos efectos legales en un país que hace parte de la Convención sobre la Abolición del Requisito de Legalización para Documentos Públicos Extranjeros de La Haya de 1961.
¿Qué se debe hacer para que un documento proveniente de un país que hace parte de la Convención de La Haya de 1961 tenga validez en Colombia?
Para que un documento emitido por un “país que hace parte de la Convención de La Haya” , tenga validez en el territorio colombiano, debe estar apostillado por la Entidad competente del país de origen.
Para leer más, ingresa en este enlace
Migrantes latinos en Europa: estas son las mejores ciudades para vivir y trabajar
Legalización y apostilla de títulos universitarios en Venezuela
Legalización
La autenticidad de la firma de cualquier documento público debe ser certificada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería), para que adquiera validez internacional, esta certificación es conocida como Legalización Internacional.
Apostilla
Tras el Convenio de la Haya, 116 países han convenido en simplificar el proceso de legalización a través de un certificado denominado Apostilla (apostille en francés). Por lo tanto, la apostilla le otorga a un documento validez ante cualquiera de los 116 países firmantes del Convenio de la Haya. Para los países restantes es necesario legalizar el documento en un proceso que varía según el país de destino.
Apostilla Electrónica
La Apostilla Electrónica está siendo implementada gradualmente, informan en sus plataformas digitales. Puede ser presentada en el país receptor a través de cualquier medio de almacenamiento electrónico como el correo electrónico o disco compacto, sin necesidad de imprimirla.
Para leer más, aquí
¿Es necesario traducir el título universitario?
Algunos países requieren que además de legalizar o apostillar el título universitario, este sea traducido, recuerdan en IProfesional.
Para consultar:
Apostilla y legalización de documentos en Ecuador, ingresa en este enlace
En Argentina: El proceso para legalizar o apostillar un título universitario mira qué destacan en la página web Trámites a Distancia (TAD).
Apostilla en México, consulta estos enlaces 1, 2 y 3
Apostilla en Chile, ingresa al link
Listado de países del Convenio de La Haya, míralo aquí
(I)
Te recomendamos estas noticias
- El gobierno de EE.UU. les dará permiso de trabajo a casi medio millón de venezolanos que se encuentran en el país
- Emigrar a Portugal: estos son los empleos más demandados para latinos porque piden hablar español
- Portugal ofrece una visa a los extranjeros que quieran ir a buscar trabajo y así puedes obtenerla