Toda regla tiene su excepción por muy buena que parezca y de esto no escapan ni los temas de visado.
Una visa “espectacular” para trabajar en los Estados Unidos es la H-1B y la usan personas con títulos académicos, como ingenieros, abogados, arquitectos y programadores, entre otros. Así la explica Julio Oyhanarte, abogado en inmigración, a través de sus redes sociales.
Publicidad
En palabras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos -USCIS-, esta categoría de visa no inmigrante se aplica a las personas que quieren prestar servicios en un campo especializado, servicios de gran mérito y aptitudes distinguidas para los proyectos de desarrollo o investigación cooperativa con el Departamento de Defensa (DOD) o como modelo de alta costura o para publicidad con gran mérito o habilidad distinguida.
Tres alternativas para laborar en Estados Unidos
Sin embargo, esta visa tiene, advierte Oyhanarte, “un problema”: un límite anual establecido por el Congreso.
Publicidad
En otras palabras, “esta visa no es ilimitada”.
Por lo que recomienda a quienes quieran trabajar en Estados Unidos tener alternativas a mano:
1. Sugiere considerar trabajar en una universidad o “college” que no tienen límite anual con esta visa
2. La visa O-1 para personas con logros o habilidades excepcionales
Tampoco tiene límites, solo debes demostrar que eres uno de los mejores en tu profesión en tu país, señala el abogado.
El USCIS la explica así: La visa de no inmigrante O-1 es para personas que poseen habilidades extraordinarias en las ciencias, artes, educación, negocios o atletismo, o han demostrado un récord de logros extraordinarios en la industria de películas o industria televisiva y han sido reconocidos nacional e internacionalmente por esos logros.
Para cualificar para una visa O-1, amplía el USCIS, el beneficiario deberá demostrar habilidades extraordinarias por aclamación nacional e internacional sostenida, y debe venir temporalmente a Estados Unidos para continuar trabajando en el área de su habilidad extraordinaria.
3. Trata de estudiar una maestría o doctorado.
Recuerda que estudiar en los Estados Unidos es costoso, pero hay becas, dice el profesional en leyes.
Luego podrás trabajar por un año y luego hasta por tres años, según lo que hayas estudiado.
Si piensas asegurar tu futuro en suelo estadounidense, capacítate y busca asesoría a tiempo.
(I)