La satisfacción laboral es uno de los más grandes anhelos de los ecuatorianos, en un país donde hay dificultades de por sí para conseguir un empleo formal que garantice una óptima calidad de vida.

Ante esta dificultad, el trabajo es un aspecto que genera baja satisfacción en general, pero la percepción es particularmente crítica en las generaciones más jóvenes, indica el informe público Consumer Trends Ecuador: decodificando cómo son y cambian los consumidores ecuatorianos.

Apenas el 36 % de los encuestados dijo que estaba muy satisfecho con el tipo de trabajo o cargo que desempeña.

Publicidad

Y aun menos, el 30 % de los consultados señaló estar muy satisfecho con el lugar o la empresa en la que trabaja.

Si se divide este resultados por generaciones, la tendencia es que un mayor porcentaje de adultos respondió sentirse mayormente satisfecho con su trabajo, proporción que va disminuyendo entre los más jóvenes.

Solo el 29 % de los centennials (nacidos entre 1997 y 2010) dijo sentirse muy satisfecho con su trabajo.

Publicidad

En el caso de los millennials (nacidos entre 1981 y 1996), el porcentaje fue del 37 %.

El 44 % de la generación X (nacidos entre 1965 y 1980) afirmó sentirse muy satisfecho con su trabajo, frente al 54 % de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1864).

Publicidad

En la relación con las empresas, el 64 % considera que son importantes para el desarrollo de la sociedad, pero apenas el 34 % expresa una confianza en general en ellas.

En la legitimación social de las empresas hay una desconexión entre su importancia y el aporte empresarial que los consumidores ecuatorianos creen que generan.

También se observan diferencias importantes en la confianza empresarial, según el nivel socioeconómico del consumidor ecuatoriano.

En la población que es parte del estrato de clase alta y media alta, el 43 % confía mucho o bastante en las empresas.

Publicidad

Este porcentaje se va reduciendo. El 37 % de la clase media afirma que confía mucho o bastante en las compañías.

Y apenas el 26 % de la clase media baja y baja tiene esa percepción.

Por su parte, el 50 % de los encuestados en general considera que el principal objetivo de las empresas debe ser la promoción del bienestar de sus empleados. Y el 43 % también escogió la satisfacción de las necesidades de sus consumidores.

Las empresas dedicadas al extractivismo son las que menor valoración reciben por parte de los consumidores.

Solo el 42 % de los encuestados dijo que la minería aporta mucho al bienestar de la sociedad o el bien común. Y el 44 % cree que las aseguradoras aportan mucho al bienestar de la sociedad o el bien común.

Las firmas de ambos sectores son criticadas.

De esto se infiere que la negativa sobre la minería responde principalmente al impacto que deja en el medioambiente.

Y con las aseguradoras hay una crítica en el momento de acceder a los beneficios de los seguros, que en el caso de los médicos suelen tener restricciones de cobertura en ciertas circunstancias.

El estudio fue realizado por Advance Consultora y MarketWatch en colaboración con Visión Humana Chile.

El propósito del estudio fue “comprender en profundidad cómo piensan, sienten, actúan y cambian los consumidores ecuatorianos, de manera de identificar oportunidades estratégicas que permitan a las empresas conectar genuinamente con sus mercados en un entorno de consumo cada vez más complejo y dinámico”. (I)