El pingüino de Galápagos se alimenta de una variedad de pescados y otros organismos; por lo tanto, se puede decir que está más arriba que sus presas en la red trófica, o sea, la jerarquía de qué animal se come a cuál.

Un estudio realizado en colaboración entre investigadores del archipiélago, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral y del Instituto de Océanos y Pesca de la Universidad de Columbia Británica (UBC, por sus siglas en inglés) hipotetiza que aquellos animales que están más elevados en la cadena alimenticia presentan mayores concentraciones de microplásticos que sus presas.

Publicidad

Nueva especie endémica de serpiente cafetera fue descubierta en los bosques de la Sierra en Ecuador

Llegaron a esta conclusión tras recoger muestras de barracudas, sardinas, arenques, salemas y zooplancton (parte de la dieta de los pingüinos), además de heces de los pájaros, para analizarlas. También tomaron agua de los alrededores de la isla Santa Cruz, que tenía 400 microplásticos por metro cúbico.

Arrojaron estos datos a una serie compleja de sistemas de modelamiento de ecosistemas y encontraron que los pingüinos presentaron los niveles más altos de microplásticos por biomasa, seguidos de las barracudas, anchoas, sardinas, arenques, salemas y zooplancton.

Publicidad

Según la investigación, la presencia de microplásticos en los cuerpos de los pingüinos podría causar daño al aparato digestivo de los pájaros, además de alteraciones en sus sistemas endócrinos, lastimando su habilidad para alimentarse y evadir a depredadores.

“La meta (...) fue proveer de ciencia y datos para apoyar esfuerzos de manejo de desechos plásticos peligrosos, reducir emisiones de microplásticos en los océanos y en sitios que son patrimonio de la humanidad, como las islas Galápagos, y guiar políticas marinas públicas e internacionales para conservar a aves marinas endémicas en peligro que viven en la Reserva Marina de Galápagos”, indicó Juan José Álava, biólogo ecuatoriano de la UBC, mediante un comunicado.

Sin embargo, un tema que el estudio no pudo definir fue cuántos de estos microplásticos son expulsados mediante la defecación y qué tanto del contaminante permanece en su organismo.

La fertilización in vitro sin precedentes que puede salvar de la extinción al rinoceronte blanco del norte

Según datos del censo de pingüinos difundidos por la Dirección del Parque Nacional Galápagos, en 2021 se registraron 2.094 especímenes, 102 más que los contados en 2020. (I)