La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a lo que denominó como una jornada de movilizaciones territoriales desde este viernes, 15 de noviembre, sin dar mayores detalles de las comunidades donde se iniciarían las protestas.

En una Asamblea realizada el 13 de noviembre último en la sede de la Conaie, en Quito, se expresó el rechazo al Gobierno de Daniel Noboa por la crisis energética y política.

Publicidad

Leonidas Iza, presidente de la Conaie y precandidato presidencial para los comicios generales de 2025 por el movimiento Pachakutik, anunció estas jornadas de movilizaciones territoriales y no descartó unirlas a la manifestación del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convocada para el próximo 21 de noviembre.

“Ecuador está viviendo uno de los peores momentos de su historia. A la falta de electricidad, está la incertidumbre sobre el desabastecimiento de agua y la inseguridad. Requerimos la verdad, no cuentos que cambian día a día. Demandamos ese sentido de urgencia del presidente”, afirmó Iza.

Publicidad

¿Este llamado a levantar las voces contra el régimen de Daniel Noboa es un paro nacional?

Según la Real Academia Española de la lengua, se llama paro a la suspensión de actividades colectivas dispuesta por una autoridad o por un cierto grupo. En este sentido, suele emplearse como sinónimo de huelga, una situación que se produce cuando los trabajadores, indígenas o campesinos toman la decisión de interrumpir sus tareas en reclamo de mejoras en las condiciones laborales.

El anuncio de la Conaie no habla de paralizar las actividades y dejar a un lado los puestos de trabajo; más bien es un llamado a salir a las calles para protestar.

Entonces, este anuncio de los indígenas corresponde a una movilización social, que es una protesta realizada por una o más organizaciones sociales. La idea de estas organizaciones es movilizar a sus militantes y a la gente en general para que se manifieste en la calle para conmemorar una fecha o exigir que se cumpla algún objetivo.

Una movilización se circunscribe a lo ocurrido esta mañana en Cuenca, cuando decenas de personas procedentes de diversas provincias del país expresaron su rechazo a las privatizaciones y las actividades extractivas de la minería que impulsa el régimen de Noboa, según dijeron, en los territorios indígenas.

También exigieron medidas más contundentes para acabar con la crisis energética y de seguridad que impactan fuertemente en las comunidades indígenas.

La protesta se hizo también para aprovechar el interés mediático por la reunión de cancilleres iberoamericanos que se realiza en la capital azuaya.

Los que participaron en esta protesta tienen previsto unirse a la movilización de este viernes 15 anunciada por la Conaie. (I)