El mensaje a los jóvenes fue un eje transversal del discurso del papa Francisco en temas como el rol de la tecnología, el diálogo entre generaciones, los populismos y extremismos, la inclusión de personas del grupo LGBTI + y la forma de predicar la palabra.
Son frases que hoy emergen como parte del legado del papa Francisco y su papado (2013-2025), que termina este 21 de abril con su fallecimiento.
Publicidad
Un legado salpicado en sus encíclicas, exhortaciones, homilías, discursos y entrevistas.
Uno de sus últimos mensajes a los jóvenes fue en septiembre de 2024 durante su gira por Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea y Singapur, en el sudeste asiático.
Publicidad
Allí, al término de la gira, invitó a la juventud a que salga de su zona de confort. Lo hizo tras un diálogo con tres adolescentes de diferentes credos: una mujer de religión sij, un varón hindú y una joven católica.
“La juventud es valiente y le gusta ir hacia la verdad. Hacer camino, hacer creatividad”, indicó el que también era Jefe de Estado del Vaticano.
“La juventud tiene que ser crítica. Un joven debe ser crítico, pero tiene que ser constructivo en su juicio, porque hay una crítica destructiva, que critica mucho pero no hace un camino nuevo”, concluyó quien fue el cardenal Jorge Bergoglio de Argentina.
“Ustedes, jóvenes, deben tener el coraje de construir, de avanzar y de salir de las zonas de confort. Un joven que elige hacer siempre su vida de forma cómoda es un joven que engorda, pero no engorda su barriga, engorda su mente. Por eso digo a los jóvenes: ‘¡Arriésguense, salgan! ¡No tengan miedo!’ El miedo es una actitud dictatorial que te paraliza", afirmó.
En el mensaje expresó que equivocarse no es fracasar e invitó a dejar ese miedo para pasar a la acción: “me equivoqué, porque empecé a caminar“, dijo.
Sobre el rol de la tecnología
El papa Francisco era vanguardista, su discurso iba en consonancia con la actualidad mundial y los espacios y dilemas que deben enfrentar los jóvenes.
En el mensaje que dio en el sudeste asiático habló sobre el uso de la tecnología y los medios informativos de manera positiva.
Deben servir “para que nos ayuden a avanzar, no para que nos esclavicen”, comentó sobre el uso de las redes sociales y los medios informativos.
“Yo les pregunto: ¿es bueno utilizar los medios de comunicación o no es bueno? Pensemos en un joven que no usa los medios, ¿cómo es ese joven? Cerrado. Un joven que vive totalmente esclavizado a los medios, ¿cómo es ese joven? Es un joven perdido“, aseguró.
Posteriormente cuestionaría el uso de la tecnología y los medios informativos modernos de manera negativa: “las redes criminales utilizan hábilmente las modernas tecnologías informáticas para embaucar a jóvenes y niños en todas las partes del mundo”, señaló en diciembre de 2014 para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz.
Sobre el diálogo entre los jóvenes y los ancianos
Habían pasado cuatro meses desde que fue elegido como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica cuando en julio de 2023 le tocó asistir a la Jornada Mundial de la Juventud, que se hizo en Río de Janeiro (Brasil).
Desde el balcón del Palacio Arzobispal de esa ciudad brasileña se dirigió a los jóvenes que cantaban y celebraban durante el rezo del angelus: “que importante son en la vida de la familia para comunicar ese patrimonio de humanidad y de fe que es esencial para toda la sociedad”, indicó en referencia a la importancia del diálogo intergeneracional entre los jóvenes y los ancianos.
“En esta Jornada Mundial de la Juventud, los jóvenes quieren saludar a los abuelos, los saludan con mucho cariño y les agradecen el testimonio de sabiduría que nos ofrecen continuamente”.
Sobre los extremismos
Cuando se cumplían los diez años de su papado en marzo de 2023, Francisco dio una entrevista en la que habló sobre los problemas contemporáneos que aquejaban a su país natal Argentina, nación a la que nunca regresó desde que asumió como líder de los católicos en marzo de 2013.
En la entrevista el Papa Francisco habló sobre los jóvenes que son influenciados por ideas sectarias.
“A los jóvenes les digo que no se sectaricen. Cuando un joven se sectariza, se estancó en una secta, aunque no sea una secta, pero en una actitud sectaria. Y ahí vienen las locuras que hacen a veces, como en este posible caso (en referencia al atentado que sufrió Cristina Kirchner cuando era vicepresidenta de Argentina en septiembre de 2022). Que no se sectaricen, por favor, los jóvenes“.
“Nosotros no ayudemos a los jóvenes a idealizar. Por ejemplo, hay movimientos católicos donde a los jóvenes los sectarizan, algunas congregaciones nuevas fundadas en Argentina, que forman seminaristas sectarios, cerrados. Tuvimos que disolver tres congregaciones nuevas en la Argentina por esta mentalidad sectaria, cerrada, que en el fondo hay una presunción de salvadores de la patria”, aseveró.
En la encíclica Fratelli tutti, firmada en octubre de 2020 y que fue la tercera de su papado, ya hablaba del mecanismo de vaciar el alma para volver a la juventud vulnerable.
“Si una persona les hace una propuesta y les dice que ignoren la historia, que no recojan la experiencia de los mayores, que desprecien todo lo pasado y que sólo miren el futuro que ella les ofrece, ¿no es una forma fácil de atraparlos con su propuesta para que solamente hagan lo que ella les dice?“, señaló.
“Esa persona los necesita vacíos, desarraigados, desconfiados de todo, para que sólo confíen en sus promesas y se sometan a sus planes. Así funcionan las ideologías de distintos colores, que destruyen —o de-construyen— todo lo que sea diferente y de ese modo pueden reinar sin oposiciones. Para esto necesitan jóvenes que desprecien la historia, que rechacen la riqueza espiritual y humana que se fue transmitiendo a lo largo de las generaciones, que ignoren todo lo que los ha precedido", sentenció.
Sobre la inclusión de personas del grupo LGBTI
Uno de los temas más polémicos del papado del Papa Francisco es lo que dijo sobre el grupo LGBTI+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y el resto de denominaciones).
En uno de los videos, subido este 21 de abril y que se ha hecho viral en la plataforma X, se ve al Papa Francisco conversando con una joven que se identifica como una persona no binaria.
Esta última le dice: “soy Celia, soy una persona no binaria y también soy cristiana, a veces como que me es muy difícil llevar las dos cosas en la vida. Quería preguntarle si ve un espacio en la iglesia para las personas trans y las personas no binarias o el colectivo LGBT en general.
El Papa Francisco respondió: “toda persona es hijo de Dios, toda persona. Dios no rechaza a nadie, Dios es padre. Yo no tengo derecho a echar a nadie de la Iglesia. Más aún, el deber es recibir siempre. La iglesia no puede cerrarle la puerta a nadie, a nadie.
Celia siguió: ¿qué piensa de aquellas personas de la iglesia o sacerdotes que promueven el odio y utilizan la biblia para sustentar esos recursos de odio, te leen como el Evangelio, para decir: yo no te estoy excluyendo, lo dice la biblia?
La respuesta del papa Francisco fue: “esa gente son infiltrados que aprovechan la escuela de la iglesia para sus pasiones personales, para su estrechez personal, es una de las corrupciones de la iglesia”.
Sobre la esperanza y el papel predicador de los jóvenes
La ‘Exhortación apostólica Christus vivit’ (Cristo vive), presentada y publicada el 2 de abril de 2019 y que es fruto de la Asamblea del Sínodo de los Obispos realizado en octubre de 2018 y que tuvo como tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, concentra gran parte de su pensamiento dirigido a los jóvenes.
Al recordar los cinco años de esta publicación, Francisco volvió a reafirmar el carácter esperanzador de Jesucristo en medio de los conflictos que afectan al mundo.
“Lo digo a cada uno de ustedes en particular: Cristo vive y te ama infinitamente. Y su amor por ti no está condicionado por tus caídas o tus errores. Él, que dio su vida por ti, no aguarda a que llegues a la perfección para amarte. Mira sus brazos abiertos en la cruz y «déjate salvar una y otra vez», camina con Él como con un amigo, acógelo en tu vida y hazle partícipe de las alegrías y las esperanzas, los sufrimientos y las angustias de tu juventud“, afirmó en marzo de 2024.
El Papa Francisco estaba convencido de la importancia de los jóvenes en la función de divulgar la doctrina cristiana católica: “ustedes tienen esta gran misión: testimoniar a todos la alegría que nace de la amistad con Cristo”, les dijo.
En este discurso del 25 de marzo de 2024, que fue lunes santo, el papa Francisco recordó uno de los primeros mensaje que dejó a los jóvenes cuando empezó su papado (2013-2025): “al comienzo de mi Pontificado, durante la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud) de Río de Janeiro, les dije con fuerza: háganse escuchar, “¡hagan lío!”. Y hoy de nuevo vuelvo a pedirles: háganse oír, griten esta verdad, no tanto con la voz sino con la vida y con el corazón".
“Sólo de este modo, a la luz de su presencia, la memoria del pasado será fecunda y tendrán la valentía de vivir el presente afrontando el futuro con esperanza. Podrán asumir con libertad la historia de sus familias, de sus abuelos, de sus padres, las tradiciones religiosas de sus países, para ser a su vez constructores del mañana y “artesanos” del futuro", afirmó.
“Queridos jóvenes, ustedes son la esperanza viva de una Iglesia en camino. Por eso les agradezco su presencia y su contribución a la vida del Cuerpo de Cristo. Y les pido: no permitan que nos falte nunca el lío bueno que ustedes hacen; el empuje que tienen, como el de un motor limpio y ágil; su modo original de vivir y anunciar la alegría de Jesús Resucitado”. (I)