Las restricciones de movimiento a menudo impulsadas por Estados Unidos e impuestas por países centroamericanos y México, que tienen el objetivo de detener el flujo de migrantes desde Sudamérica hasta la potencia norteamericana, “han empujado a migrantes y solicitantes de asilo a cruzar el Tapón del Darién”, según la organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch (HRW).

En un informe de 58 páginas que cuenta historias de migrantes que cruzaron el pedazo de selva que actúa como frontera natural entre Colombia y Panamá, HRW también detalla evidencias de que las políticas migratorias restrictivas exponen a personas que migran a violencia sexual, extorsiones, robos y a morir en la selva debido a inundaciones o accidentes.

Publicidad

“Las dolorosas historias que escuchamos en el Tapón del Darién son el resultado de políticas migratorias fallidas que empujan a los migrantes hacia una selva donde están expuestos a todo tipo de peligros”, dijo Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, mediante un comunicado.

TikTok es una de las fuentes de información sobre la ruta migratoria del Darién: ecuatorianos registran en videos sus viajes

Médicos Sin Fronteras asistió a 328 personas que fueron víctimas de violencia sexual mientras cruzaban el Darién entre abril y diciembre de 2021; 232 en todo 2022; y 390 entre enero y octubre de 2023. Según esta organización, el número total de víctimas es todavía mayor.

Publicidad

El reporte también nota que la porción del trayecto que se realiza una vez cruzada la frontera con Panamá es más peligrosa que el lado colombiano: las autoridades panameñas informaron a HRW que los migrantes suelen ser víctimas de robos, abusos y asesinatos tras cruzar la frontera.

También es común que desaparezcan personas. Según información de la Organización Internacional para las Migraciones, al menos 239 personas han desaparecido en el Darién entre enero de 2021 y septiembre de 2023.

Más de 25.000 ecuatorianos cruzaron la selva del Darién en el primer semestre de 2023

La mayoría de personas que atraviesan la selva con el objetivo final de ingresar de forma irregular a Estados Unidos provienen de Venezuela, Ecuador y Haití, países sumidos en profundas crisis económicas y políticas.

En su mayoría, se enteran de la posibilidad de migrar cruzando la selva por personas cercanas, de boca a boca. Siete de cada diez de los 1.382 encuestados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en el Darién dijeron haber escuchado de la ruta migratoria irregular por amigos o familia.

El resto se informó por TikTok, red social que está llena de videos de migrantes detallando su travesía por la selva, o por Facebook.

Estas personas son extorsionadas a cada paso de su trayecto. En Necoclí y Acandí, en Colombia, por ejemplo, ha surgido toda una industria alrededor de la migración. Los migrantes pagan altos precios por platos de comida, refugio, guías, suministros y servicios de lanchas.

El Gobierno colombiano ha estimado, según el informe, que la organización narcodelictiva Clan del Golfo es la que lucra del paso de personas por el Darién, recibiendo $ 125 por persona que realiza el trayecto. Esto significaría que los narcotraficantes obtuvieron $ 57 millones por el negocio de la migración en lo que va del 2023.

‘Ya no tenía cómo solventar la comida de mis hijos’, cuenta migrante que pasó la peligrosa travesía por el Tapón del Darién

“Los migrantes y solicitantes de asilo tienen derecho a poder movilizarse de forma segura y digna”, expresó Goebertus. “Todos tienen derecho a condiciones básicas de seguridad y al pleno respeto de sus derechos humanos durante el viaje”.

Uno de los apartados del reporte trata sobre la situación de los migrantes ecuatorianos que cruzan el Darién. Notan que el número de ecuatorianos detenidos en la frontera sur de Estados Unidos disminuyó a partir de los requisitos de visado impuestos por México en 2021, pero que a esto le siguió un aumento en el número de migrantes que se adentraron a cruzar el Darién. (I)