Acoso laboral, reintegro laboral o la inconformidad en el pago de la remuneración son algunas de las denuncias que registra el Ministerio del Trabajo en el sector público.

Solo de enero a abril de 2024 ya suman 707 denuncias generales en el Sistema Único de Trabajo (SUT), de estas 502 están relacionadas con el pago de liquidación de haberes. La mayoría está en Pichincha con 55 denuncias abiertas y 140 cerradas. Después aparecen Guayas, Loja, Azuay, Tungurahua, Imbabura y Manabí.

‘Uno de mis jefes se enamoró de mí, me molestaba demasiado y renuncié”, cuenta mujer que ahora, con 54 años, batalla por conseguir empleo en Ecuador

En cuanto a ayuda laboral hay 124 denuncias en el mismo periodo; 49 son por inconformidad en el pago de remuneración, horas extras, subrogantes y encargos. 17 están relacionadas con el goce de vacaciones o autorización de permisos.

Publicidad

Así también hay 16 denuncias por la evaluación al desempeño, 14 por terminación de contratos ocasionales y 12 por el movimiento de personal, esto es, traslados, traspasos, cambios administrativos, entre otros.

Por debajo de las diez denuncias aparecen:

  • Incumplimiento de jornada laboral (10)
  • Reintegro laboral (9)
  • Concurso de méritos y oposición (5)
  • Jubilaciones (5)
  • Compensación e indemnizaciones (4)
  • Terminación de nombramientos provisionales (4)
  • Embarazo, lactancia y cuidado (3)
  • Inconformidad en beneficios de Ley como décimo tercer y cuarto sueldos, fondos de reserva y seguridad social (3)
  • Inconformidad en pago de ingresos complementarios: fondos de reserva, viáticos, subsistencias, movilizaciones, etc. (2)
  • Nepotismo, inhabilidades y prohibiciones de ingreso al sector público (1)

En tanto, en 2023 hubo 4.700 denuncias generales, en 2022 fueron 4.006 y en 2021 se registraron 3.830.

Publicidad

¿Qué pasa en el sector privado?

El Ministerio del Trabajo, en su página web, solo tiene actualizado hasta septiembre de 2023. Entonces, en los nueve meses de ese año hubo 681.814 denuncias entre ingresadas y atendidas.

Fui despedido: ¿Me conviene poner mi liquidación en una póliza a plazo fijo en Ecuador?

El mayor mes de denuncias atendidas fue febrero con 134.210 y el inferior fue enero con 131.181. A continuación el detalle:

Publicidad

Meses (2023)Denuncias ingresadasDenuncias atendidas
Enero66.917113.181
Febrero73.677134.210
Marzo71.688129.888
Abril74.580133.781
Mayo76.229137.758
Junio77.653148.008
Julio78.948146.738
Agosto80.473152.365
Septiembre81.649151.414

¿Cómo está el desempleo en Ecuador?

Un total de 341.849 personas se encontraban en el desempleo en abril de 2023, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Sin embargo, para abril de 2024 esa cifra cayó a 291.597.

Es decir, 50.252 salieron del desempleo en los últimos doce meses.

Los indicadores del INEC muestran que otras categorías de la población con empleo crecieron. Por ejemplo, el subempleo pasó de 1,6 millones a 1,8 millones.

Con el empleo no remunerado en abril de 2023 había 881.302 personas y en abril de 2024 eran 978.103, esto es, 96.801 más. (I)

Publicidad

También te puede interesar: