Cincuenta y nueve especies presentes en las islas Galápagos son invasoras, según un análisis de la Fundación Charles Darwin, que ha difundido los resultados de la investigación en un sitio web con gráficos interactivos. De esas, 36 son plantas, 11 son vertebrados y 12 invertebrados, y son el 4 % de todas las especies introducidas al archipiélago.

‘Si se extingue la Amazonía también desaparece la humedad necesaria para las hidroeléctricas y para regar cultivos’, dice Analiz Vergara, oficial de WWF

La fundación analizó el estado de 1.639 especies introducidas, incluidos hongos, virus y bacterias. Un organismo pasa de ser introducido a invasor cuando se determina que tiene un efecto negativo en el lugar, como desplazar a especies nativas o alterar la composición de un hábitat.

Declarar que una especie es invasora o no requiere de investigaciones. No hay datos suficientes para 794 organismos en las islas, por lo cual el número de invasoras, así como las introducidas clasificadas como “poco probable que se conviertan en invasoras”, podrían aumentar luego.

83 especies son potencialmente invasoras, 25 son de preocupación menor, 57 están bajo observación y 3 en cuarentena. Es poco probable que 550 de ellas se conviertan en invasoras, y no hay datos del resto de especies establecidas.

Galápagos no tiene cortes de luz, a diferencia del Ecuador continental: su generación eléctrica depende de centrales térmicas a diésel

Algunos ejemplos de especies invasoras son los gatos, perros y cabras, introducidos a las islas de forma intencional, pues agreden a animales endémicos o, en el caso de las cabras, diezman la vegetación nativa por su apetito.

Otras llegaron por accidente, como las ratas y el ratón doméstico, que representan el primer registro histórico de animales introducidos en Galápagos (año 1600); o las hormigas de fuego, que también han causado daños.

Algunas de las especies de plantas son la mora y la cedrela, que afectan a tipos de plantas endémicas de las islas.

‘Solo de 10 a 15 días de lluvia detendrían los 95 días de sequía en los ríos de Cuenca’, que generan la mayor parte de la hidroenergía

El análisis también incluye especies marinas, y los científicos han identificado a 59 organismos introducidos, que llegan junto con los barcos. (I)