Ecuador vive una crisis energética por la sequía que ha provocado apagones de hasta catorce horas al día; sin embargo, este lunes, 28 de octubre, se redujeron estos cortes debido al incremento del caudal en la hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair.
A pesar de esto, los ciudadanos están buscando alternativas para tener electricidad, y una de ellas son los generadores eléctricos, que funcionan con combustible o gas. Y quienes más los usan son los medianos y grandes negocios.
Publicidad
Pero no es la única alternativa: también están los paneles solares, que funcionan como intermediario al hacer que la luz solar sirva de energía. Entonces, ¿esta opción puede reemplazar o no a un generador eléctrico para tener luz?
Jorge Jaramillo, experto energético y máster en Energía Renovable y Eficiencia Energética, asegura que no es posible tal reemplazo porque los generadores funcionan consiguiendo combustible o gas, que es contaminante, mientras que los paneles requieren de una fuente alterna o de baterías.
Publicidad
“Los paneles solares necesitan una fuente alterna o paralela para coger energía cuando haya oscuridad o cuando llueve. ¿Y quién me puede dar? La red eléctrica nacional. Porque no siempre hay sol, a las 18:00 está oscureciéndose y a las 19:00 con los apagones no me sirve. Entonces, si estuviéramos en condiciones normales (de siempre tener luz), me genera un ahorro (en la planilla de luz), porque usaría un tiempo la solar y luego la alterna”, cuenta Jaramillo.
A esta explicación se suma Donald Castillo Mancero, consultor de proyectos de energía y comercialización internacional, quien señala que este mecanismo se conoce como bidireccional.
“El módulo fotovoltaico (panel solar) tiene celdas de silicio; al momento de captar la luminosidad solar, estos módulos empiezan a tener una reacción de generación de energía. Esta energía es captada por la radiación solar. Y para cambiarla se hace inversor y está conectado con los breakers de la casa, y ese inversor entra por un medidor bidireccional. Lo que significa que, en las horas del día, con mis paneles estoy consumiendo energía fotovoltaica, pero cuando es de noche y no estoy produciendo energía, porque no hay rayos solares, del medidor me entra energía por la red”, indica Castillo.
Al tener este tipo de sistemas conectados con los breakers, dice Castillo, cuando en una vivienda no se usa la energía solar generada se alimenta la red eléctrica. “Se va por ese medidor, que es bidireccional”, apunta.
¿Es posible depender solo de la energía solar a través de paneles?
Para Castillo, sí es posible e incluso almacenar esa energía, pero es un gran inversión. “Si usted quiere almacenar esa energía, también se puede agarrar un modelo que se llama híbrido de inversor, donde pasa la energía que estoy produciendo en los paneles y me lo almacena en baterías, que son bastantes costosas, que pueden triplicar o cuadruplicar el valor de un sistema fotovoltaico sin almacenamiento”.
Por ejemplo, lo que está acumulado en las baterías se puede usar en las noches, en que no hay energía solar, dice el experto.
¿Cuáles son las centrales hidroeléctricas más significativas en Ecuador?
“Las baterías se cargan cuando hay electricidad; y, si no las quiere cargar con la red nacional porque le va a subir la planilla, le pone un panel solar. Y va a depender de lo que quiere energizar; por ejemplo, dos baterías de 100 amperios le pueden dar cuatro horas de electricidad para una refrigeradora, focos y un rúter nada más. Si queremos adicionar aires acondicionados, ya necesita cuatro, seis baterías que el precio va de $ 200 a $ 400, dependiendo”, menciona Jaramillo, y agrega que el sistema de baterías con paneles asciende de $ 2.500 a $ 10.000.
“Si usted quiere alimentar luces, un rúter, refrigeradora, un sistema de esos le puede estar costando $ 2.500 sin paneles. Si le quiere añadir paneles para que se carguen con el sol, $ 3.500 a $ 4.000 con un tiempo de vida de 25 años. Las baterías pueden trabajar por sí solas”, sostiene Jaramillo.
Ahora, si lo que se busca es energizar toda la casa con paneles solares más baterías, que es 300 kVA, cuesta más de $ 30.000, dice Castillo, y agrega que eso lo usan más las fábricas. Pero si se quiere para una oficina, más computadoras, rúteres, pero no aire acondicionado, cuesta de $ 6.000 a $ 7.000 el sistema de baterías; y con aire acondicionado es $ 12.000.
“Entonces, es muy costoso, pero el otro (generador eléctrico) es contaminante e inseguro. Además, el precio de kilovatio hora con fotovoltaico es mucho más económico que el precio de kilovatio hora que usted tiene con un generador. Ha ocurrido en Guayaquil que han dejado el generador eléctrico en automático, que cuando se va la luz se prende y les han llegado planillas del uso del gas industrial de alrededor de $ 1.000. Eso no pasa con el fotovoltaico”, puntualiza Castillo.
Castillo considera que la mejor opción es combinar; por ejemplo, seguir conectado a la red nacional y, en casos de emergencia, usar un generador eléctrico, porque la tecnología de paneles solares aún es muy cara.
Mientras que Jaramillo dice que es mejor que se trate de sumar un panel solar para almacenar en baterías. “Si hacemos una inversión completa con paneles solares de cualquier tamaño y uso, ahí sí estamos sumando generación al país, pero tengamos claro que no reemplaza a un generador”, afirma. (I)
También te puede interesar:
- Estos son los precios de las ‘power banks’, los generadores eléctricos y los paneles solares más buscados por los ecuatorianos en una tienda de comercio electrónico
- ‘Power banks’, generadores eléctricos y paneles solares, los productos que están comprando los ecuatorianos en internet y que provienen de Estados Unidos
- Cómo devolver un producto defectuoso en Temu: guía completa para reembolsos
- Ecuatoriano aparece entre los 100 latinos más comprometidos frente a la crisis climática
- IVA del 19 % a las compras en Shein o Aliexpress: Chile adoptará esta medida para recaudar $ 4.500 millones