Las primeras precipitaciones asociadas al fenómeno de El Niño se iniciaron a mediados de noviembre de forma progresiva (en distintos cantones) y el periodo máximo de lluvias se esperaría para el trimestre diciembre, enero y febrero, según el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen).
El fenómeno meteorológico de El Niño, en general, relacionado a un aumento de las temperaturas mundiales, se prolongará hasta abril del 2024, de acuerdo con la ONU, anunciando un alza de las temperaturas en 2024.
Sin embargo, este efecto ya se siente, dice María del Pilar Cornejo Rodríguez, directora del Centro Internacional del Pacífico para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Espol.
“El Niño continúa su desarrollo, estamos en el límite entre moderado y fuerte. Pensamos que las lluvias asociadas con El Niño podrían iniciarse a mediados del mes de diciembre y siempre hemos dicho que El Niño no significa solamente lluvias. Si ustedes se dan cuenta hemos tenido temperaturas altas todo este año, inclusive en los últimos meses, desde agosto hasta la fecha. Hemos tenido las mínimas en las noches de hasta 2 grados centígrados más sobre lo normal”, explica Cornejo.
Ejemplifica que la temperatura mínima en Guayaquil estaba alrededor de 19,2 °C y que el promedio ahora es de 23 grados.
Las respuestas que usted busca sobre el fenómeno de El Niño en Ecuador
“Cuatro grados más, entonces al tener estas temperaturas más altas, el cuerpo no alcanza a tener una temperatura de confort en algunos casos y puede estar afectada su salud”, dice Cornejo.
Frente a este aumento de las temperaturas, César Terán Zea, médico epidemiólogo, afirma que es necesario tener una serie de cuidados y más cuando la exposición al sol es a diaria.
“Hay que protegerse de los rayos UVB y UVA emitidos por el sol a través del uso de bloqueador solar. Asimismo, es de suma importancia mantenerse hidratados siempre, sobre todo las personas que realizan trabajos al aire libre”, comenta el doctor.
Terán aconseja tomar dos litros de agua al día, los cuales pueden distribuirse a lo largo de la jornada. Además, hay que tener en cuenta que en caso de realizar actividad física, esta hidratación es antes, durante y después de realizarla.
“Uno de los primeros signos de deshidratación es la sed, por lo que nuestro cuerpo va a alertarnos cuando debamos ingerir líquidos”, advierte Terán.
En tanto, el cuidado con la piel es indispensable ante este escenario y el médico aconseja usar bloqueador solar todos los días y reaplicarlo cada tres horas.
“De esta manera mantendremos la protección de la luz solar y de la luz emitida por las pantallas de celulares y computadores, que también deterioran la piel. Se debe mantener la piel hidratada, a través del consumo de agua y de la aplicación de cremas hidratantes o humectantes, según el tipo de piel de cada persona”, explica Terán.
Horarios
De acuerdo con Terán, las horas más apropiadas para exponerse al sol son desde el amanecer hasta las 11:00, y después de las 17:00. No se recomienda entre las 12:00 y 16:00.
“Es en este lapso donde hay la mayor cantidad de radiación solar. En caso de que la exposición sea indispensable hay que usar bloqueador solar y reaplicarlo cada hora o dos horas si nos hemos expuesto al agua o hemos transpirado”, sostiene Terán.
Cornejo aclara que en Ecuador siempre vamos a estar expuestos a eventos como el fenómeno El Niño. “Es parte de la vida diaria, el tener estos escenarios, es algo que ya hemos tenido antes. Lo que sí tenemos que hacer es siempre planificar, si hay una zona inundable, no hay que ocuparla”, menciona Cornejo. (I)