La primera ronda de contrataciones para enfrentar la crisis energética que derivó en los cortes de luz empezó tras la declaratoria de emergencia de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP), realizada el 10 de junio de este año por el presidente de la República, Daniel Noboa.
Esta declaratoria se basó en una serie de documentos previos narrados en los considerandos emitidos por la misma EP, decretos ejecutivos y acuerdos ministeriales.
Publicidad
La resolución indica que “el sector eléctrico ecuatoriano enfrenta una emergencia como consecuencia de acontecimientos graves de carácter extraordinario, ocasionados por la naturaleza por diversos factores como el cambio climático, que se ha manifestado con sequías severas en las cuencas de producción hidroeléctrica del país”.
Indica también que las elevadas temperaturas causan “un inusual incremento no previsto de la demanda eléctrica a nivel nacional”. A esto se suma “la falta de ingreso de nuevos proyectos de generación firme y la reducción de oferta de energía desde el sistema colombiano, al punto de quedar suspendida totalmente por algunos días la transferencia de energía desde Colombia”, indica la declaratoria de emergencia.
Publicidad
“La conjunción de estas condiciones derivó en una situación de emergencia concreta, inmediata, imprevista, probada y objetiva”, señala el documento como justificativo.
Las medidas que se planteaban en ese entonces eran “necesarias para atender y superar de forma inmediata esta situación con la incorporación de nueva capacidad de generación térmica firme adicional a la instalada, misma que permitirá superar la emergencia y abastecer a la demanda eléctrica del país”, lo que evidencia que desde entonces ya se tomaban acciones que finalmente no impidieron la actual crisis, con un programa de racionamientos que se mantiene desde el 23 de septiembre pasado.
El plazo de ejecución de esta declaratoria fue de 60 días, contados a partir del 10 de junio pasado, por lo que esta culminó el 9 de agosto último.
¿Qué contrataciones se hicieron en la primera ronda de la emergencia energética?
En la primera ronda de contrataciones de la emergencia energética se hicieron las siguientes adjudicaciones:
- Alquiler y operación de generadores de energía térmica flotante emergente a un precio referencial de $ 114′393.000, adjudicación realizada a Karpowership Asia Company.
- Contratación emergente de generación en El Salitral a un costo referencial de $ 99′400.000, asignado a Progen Industries.
- Contratación emergente de generación en Quevedo a un costo de $ 49′700.000, también está a cargo de Progen Industries.
- Compra y puesta en funcionamiento de generadores termoeléctricos en Esmeraldas 90-150 MW, obra asignada por $ 89′930.787 a la compañía Austral Technical Management.
Cortes de luz en Ecuador se reducirán a tres horas la próxima semana
Inicio de la segunda ronda de contrataciones por la emergencia energética
La segunda declaratoria de emergencia de Celec EP se dio, vía resolución, el 16 de septiembre de este año, justamente siete días antes de que empiecen los cortes de luz diarios que se mantienen hasta ahora y que comenzaron el 23 de septiembre último.
En la segunda ronda de contrataciones de la emergencia energética se hicieron las siguientes adjudicaciones:
- Compra y puesta en marcha de grupos electrógenos en la subestación Esmeraldas a un costo de $ 158′994.000, a cargo del Consorcio Worlding / ZRO Base México.
- Alquiler de generación termoeléctrica con capacidad de hasta 260 MW con un valor de $ 104′052.439,3, contrato asignado al Consorcio Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding y Projects and Industrial Products.
- Compra y puesta en marcha de generadores termoeléctricos en la subestación San Juan-Manta a un costo de $ 95′000.000, a cargo de Power Tech Consortium.
- Compra y puesta en marcha de grupos electrógenos en la subestación Durán. El precio fue de $ 109′242.015, que se adjudicó a Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding y ZRO Base México.
En la resolución de la segunda declaratoria de emergencia se menciona que “la presencia de condiciones climáticas concretas se han presentado durante los meses de julio, agosto y lo que va de septiembre de 2024, producto de la sequía extrema en la cuenca amazónica” que han provocado caudales afluentes extremadamente bajos a las grandes centrales de generación hidroeléctrica, ubicadas en las cuencas de régimen amazónico en el país.
“Mínimos históricos de manera imprevista y sin precedentes, inclusive a partir de meses históricamente lluviosos, han provocado la reducción de la disponibilidad energética de estas centrales por fuera del comportamiento estadístico habitual”, señala.
Uno de los fines de la emergencia sería que “la contratación de generación flotante y terrestre emergente permitirá afrontar los riesgos de déficit de generación identificados por Cenace (Operador Nacional de Electricidad) en los periodos de estiaje 2024-2025 y 2025-2026″.
Incluso indica que “al elevar la oferta de generación” se evitaría “llegar a condiciones de racionamiento como el evidenciado en el estiaje 2023- 2024″. (I)