Entre 3.018 a 144.706 votos es el margen de aceptación que tuvieron siete candidatos a alcaldes de Samborondón, Mocha, Nobol, Santo Domingo, Manta, Pujilí y Tiwintza, los cuales lograron un porcentaje superior al 60 %.
Dos de ellos son del movimiento Revolución Ciudadana. Marvin Salas, que logró reelegirse para la Alcaldía de Nobol, en Guayas, sumó 9.294 votos, esto es, el 60,05 % de la votación. Y con un poco más de decimales, Wilson Erazo, por Santo Domingo, tuvo el 60,69 %, lo que se traduce en 144.706 votos. Erazo ganó la Alcaldía en alianza con el movimiento Construir.
Publicidad
Otra de las organizaciones políticas que continuará con su representante por cuatro años más es José Yúnez, del Partido Social Cristiano (PSC) - Madera de Guerrero (MG), en Samborondón. En 2019, Yúnez triunfó con el 55,40 % de votos y en estas elecciones subió al 64 %.
De acuerdo con la consultora política Gabriella Guerrero, los ocho puntos que incrementó Yúnez se deben a dos factores: que no haya tenido un competidor fuerte y que su gestión haya sido buena.
Publicidad
“Puede que los perfiles hayan sido débiles o quizás las personas que en 2019 no le dieron el voto porque no sabían cómo iba a trabajar y como vieron que cumplió, entonces le dieron el voto”, explica Guerrero.
Sin embargo, para el analista político Cristian Carpio la victoria de Yúnez con un alto porcentaje es porque ciertos sectores de Samborondón aún son bastión de los socialcristianos y le dieron el voto de confianza.
Candidatos ganadores de alcaldías con más del 60 % | Ciudad | Porcentaje | Organización política |
---|---|---|---|
Danilo Ortiz | Mocha | 80,23 % | Centro Democrático y Movimiento Cívico |
José Yúnez | Samborondón | 64,0 % | Partido Social Cristiano - Madera de Guerrero |
José Arroyo | Pujilí | 63,71 % | Unión Cantonal por el Cambio |
Kléber Antich | Tiwintza | 61,53 % | Pachakutik |
Agustín Intriago | Manta | 61,25 % | Movimiento Mejor Ciudad |
Wilson Erazo | Santo Domingo | 60,69 % | Movimiento Revolución Ciudadana en alianza con Construir |
Marvin Salas | Nobol | 60,05 % | Movimiento Revolución Ciudadana |
En Mocha, en la provincia de Tungurahua, Daniel Ortiz que fue reelecto por Centro Democrático y el movimiento Cívico, es el aspirante a nivel nacional que logró la más amplia ventaja porcentual con el 80,23 %.
Para Guerrero, este es un ejemplo donde la localidad observó que no tenía una mejor opción y decidieron darle continuidad. “Quizás no tenía un competidor directo que le hiciera frente”, sostiene. Carpio, en cambio, cree que la forma de hacer campaña y las propuestas de los opositores frente al aspirante a la reelección no fueron tan fuertes para triunfar.
En Manta, provincia de Manabí, también pudo reelegirse Agustín Intriago por el movimiento Mejor Ciudad. En 2019, cuando obtuvo el 41,68 % de votos compitió con otros doce aspirantes; y en este proceso sacó el 61,25 % frente a ocho candidatos.
¿Influyó el número de aspirantes? De acuerdo con Guerrero, es parte de los factores. “Que haya menos candidatos hace que haya menos dispersión del voto y se reducen las posibilidades y la ciudadanía elige una opción certera y por ende incrementa ese porcentaje”, explica la consultora política.
De estos siete aspirantes que estarán para el periodo de 2023 a 2027, hay dos que vencieron a los actuales alcaldes. Por ejemplo en el cantón Tiwintza, en Morona Santiago, el postulante Kléber Antich, por Pachakutik, tuvo el 61,53 % de votos, un poco más de 3.000.
Antich superó al actual funcionario Wilfrido Calle, del Partido Sociedad Patriótica, quien no registró más de 1.800 votos.
Otro caso es el de la Alcaldía de Pujilí, en Cotopaxi. Aquí Luis Ugsha (SUMA), actual burgomaestre, solo logró el 17,86 % y fue aventajado por José Arroyo con el 63,71 %. Arroyo, quien se siente identificado como parte de la comunidad LGBTI, ganó en alianza con Revolución Ciudadana, Izquierda Democrática y el Partido Socialista Ecuatoriano denominada Unión Cantonal por el Cambio.
Estas situaciones para Guerrero significan que es una victoria ligada a la representatividad del partido o a una ideología. “Aquí se trata bajo qué partidos se encontraron representados, si venían del gobierno, no obtuvieron mayores votaciones. Si son de partidos repetitivos (donde había una hegemonía) como el PSC en la Costa, se notó un decrecimiento y ahora la ciudadanía está optando por partidos de izquierda y así se entendería por qué creció el voto (en Tiwintza y Pujilí)”, comenta Guerrero.
Tanto Guerrero como Carpio consideran que estos siete aspirantes ganadores podrían gobernar con facilidad y además apuntalarse para otras dignidades como prefectos y asambleístas, pero contando con un fuerte apoyo de la estructura de la organización política.
“Yo creo que sí pueden ir después por otra dignidad, pasar a temas legislativos porque ya hicieron su bagaje político en su localidad y esto les permite hacer una representación en un aspecto provincial. Si lo veo factible que lo puedan hacer”, opina Guerrero.
También coincide Carpio, aunque resalta que dependerá del trabajo que realice en el nuevo periodo y de la plataforma política que logre construir. “Hay que tomar en cuenta de que alguna de estas localidades son pequeñas en electorado y a la final habrá que ver la aceptación que puedan tener. No es lo mismo ganar un cantón pequeño que ser candidato a una provincia donde necesitas una mayor plataforma, pero sí se puede hacer una plataforma para ganar una prefectura”, apunta Carpio. (I)