La iniciativa Aquabus tiene una premisa sencilla: cada kilo de plástico que recolecte un niño de una de las comunidades del golfo de Guayaquil vale una ficha para transportarse por el sistema fluvial hacia sus centros de estudio.
Ezequiel Castro, director de la fundación The Social Project, que desarrolla la iniciativa, será panelista del próximo foro de Diario EL UNIVERSO “Carbono neutro: ¿quién tiene el verdadero poder del cambio?”, que tendrá lugar en la Universidad Espíritu Santo mañana a las 10:00.
En entrevista, Castro describe la función del Aquabus y su impacto hasta ahora.
Publicidad
El proyecto Aquabus en 2023 fue premiado por el Municipio, ¿en qué consiste Aquabus?
Aquabus Escolar es un programa que busca garantizar el derecho a la educación de niños y niñas que viven en comunidades del golfo de Guayaquil. A través de un sistema de transporte escolar en lancha se recoge diariamente a estudiantes y docentes, conectándolos con su escuela en Punta de Piedra.
Sin embargo, Aquabus es mucho más que un medio de transporte: es una herramienta de equidad, sostenibilidad y futuro. Además, el pasaje escolar se paga con una ‘moneda social’, que los niños y niñas obtienen al entregar un kilo de plástico recolectado en sus comunidades. Esta iniciativa no solo permite su acceso a la educación, sino que también promueve la conciencia ambiental y contribuye a la limpieza del manglar, creando una red de aprendizaje, sostenibilidad y desarrollo comunitario.
¿Cuánto plástico han recolectado a través de Aquabus?
Gracias al programa y la participación activa de las comunidades hemos recolectado más de 3.500 kilos de plástico, fomentando así una economía circular que impacta positivamente en el ambiente y en las vidas de las personas.
Publicidad
Este apoyo y el compromiso del Ministerio de Educación han permitido disminuir drásticamente el 90 % de la deserción escolar que existía en el sitio, logrando que al día de hoy estudien cerca de 125 alumnos en la escuela José María Vallejo y Mendoza, construida en conjunto con la comunidad, representantes del sector privado y entes del Gobierno.
¿Cómo se involucra usted con las medidas ambientales?
Llevo 17 años como bombero voluntario y desde hace años dedico mi vida al desarrollo de proyectos socioambientales. Creo que si no existe un equilibrio en nuestros proyectos entre los enfoques ambiental y social, no se logrará una sostenibilidad en el tiempo. Por esta razón, todos los proyectos que desarrollamos buscan involucrar un enfoque ambiental.
Publicidad
¿Qué puede hacer un ciudadano desde su hogar para reducir su huella de carbono?
Desde separar residuos, reducir el consumo de carne y plásticos de un solo uso. Hacer actividades al aire libre, carpool al llevar a los niños a la escuela. También cuidar el agua, comprar localmente o ropa de segunda mano, reutilizar y reparar en lugar de desechar. Incluso cambiar pequeños hábitos en el hogar, como reducir el uso del aire acondicionado o desenchufar aparatos cuando no se los usa, usar focos ledes, fundamental evitar el desperdicio de alimentos. Eso puede marcar una gran diferencia. Inculcar a los niños la importancia de cuidar el ambiente desde el ejemplo. (I)