Erradicar el analfabetismo, ampliar el presupuesto para la atención a la salud y atender con prioridad la salud de las mujeres son algunas de las propuestas sociales que plantea el movimiento Revolución Ciudadana con su candidata a la Presidencia, Luisa González, que va por la lista 5.

Estas son las propuestas políticas del plan de gobierno de la candidata Luisa González

Estas son las propuestas económicas del plan de Gobierno de la candidata Luisa González

Luisa González, con el 100 % de las actas escrutadas, logró 33,61 % de votos válidos, lo que significa 3,3 millones de sufragios. La candidata lidera en 14 provincias: 7 de la Costa, 4 de la Sierra y 3 de la Amazonía.

Publicidad

A continuación a detalle sus propuestas en el plan de gobierno:

Educación

Publicidad

  • Recuperar las universidades públicas y las universidades emblemáticas del país, el programa de becas en el exterior, la excelencia y calidad.
  • Cumplir con la preasignación presupuestaria constitucional para la educación e incrementar la inversión educativa.
  • Garantizar el derecho de los estudiantes a una educación pública, de calidad y gratuita en todos los niveles educativos, desde el inicial, educación general básica, bachillerato y tercer nivel universitario.
  • Fortalecer e incrementar los Institutos de educación superior.
  • Revisar los modelos pedagógicos para incentivar el pensamiento crítico en los estudiantes.
  • Revisar el plan decenal educativo para el fortalecimiento del sistema educativo nacional.
  • Garantizar la cobertura universal de la oferta educativa pública a nivel nacional, bajo los principios de equidad social, territorial y regional.
  • Implementar políticas para facilitar el acceso universal a los diferentes niveles de la educación, con facilidad de movilidad entre las regiones geográficas.
  • Fortalecer las Unidades Educativas del Milenio (UEM) para garantizar el acceso de la población escolar de las zonas rurales usualmente excluidas de los servicios educativos.
  • Requerir la rendición de cuentas sobre resultados educativos y gestión de recursos públicos de parte de las instituciones fisco-misionales, artesanales y comunitarias para que, con el financiamiento estatal, estén garantizados los principios de gratuidad e igualdad de oportunidades.
  • Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital.
  • Desarrollar modalidades formales y no formales que permitan oportunidades educativas para personas adultas y la superación del rezago educativo.
  • Enlazar la educación con las necesidades económicas, productivas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
  • Mejorar la infraestructura y equipamiento fisico y tecnológico de las instituciones educativas.
  • Incorporar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso educativo.
  • Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo, y velar por su integridad física, psicológica y sexual de los y las estudiantes.
  • Adaptar el sistema de educación rural a la realidad y necesidades territoriales, para potenciar el desarrollo de las capacidades de niños y jóvenes hombres y mujeres rurales, y así generar oportunidades en territorio y garantizar las mejores condiciones para el ejercicio de su derecho a la libre movilidad.
  • Mejorar el sistema de nivelación y admisión para el ingreso a la educación superior pública, con criterios de accesibilidad, equidad y justicia social.

Salud, alimentación y vivienda

  • Ampliar el presupuesto para la atención a la salud como obligación superior del Estado. Garantizar planes presupuestarios para que las casas de salud ya existentes puedan recuperar sus funciones con calidad.
  • Garantizar el derecho a la salud como un deber primordial del Estado, que debe proveer a los ciudadanos las oportunidades para mantener un grado máximo de salud.
  • Fortalecer las políticas que son determinantes para el mantenimiento de la salud como la infraestructura sanitaria, el acceso a medicamentos y servicios médicos, asegurar el agua potable para todos, el alcantarillado, la seguridad alimentaria, la educación, la cultura fisica, el trabajo, el ambiente sano, el hábitat saludable y la vivienda adecuada, etc.
  • Apoyar a los GAD, para lograr la dotación universal de agua potable o segura, alcantarillado, recolección de basura, adecuado tratamiento de desechos sólidos; y potenciar acciones de promoción como propiciar la actividad fisica, la recreación y los hábitos saludables, a fin de contener y disminuir las enfermedades prevenibles.
  • Priorizar el desarrollo de una estrategia intersectorial eficiente y efectiva para luchar contra la malnutrición.
  • Incluir a las unidades de salud privadas como prestadoras de servicios médicos a través del Estado y bajo un sistema único de salud, respetando criterios de eficiencia y transparencia.
  • Fortalecer a las unidades de salud, tanto hospitales como otras unidades de salud en general, en cuanto a infraestructura, personal, equipamiento, provisión de insumos y medicamentos según su nivel de complejidad; y retomar el cumplimiento de estándares internacionales de calidad.
  • Invertir especialmente en el primer nivel de atención, para lograr que cada unidad operativa tenga la capacidad de conocer, adscribir y cuidar a los individuos, familias y comunidad que están a su cargo de manera participativa; y que esta sea reconocida como la puerta de entrada al sistema de salud.
  • Blindar cualquier posibilidad de privatización de los hospitales del Estado.
  • Atender con prioridad la salud de las mujeres.
  • Priorizar la implementación de estrategias para la atención en salud inclusiva de grupos poblacionales diversos en términos de edad, etnia, género, condición económica, privación de libertad, discapacidad.
  • Retomar la formación de personal de salud de acuerdo con las necesidades de atención de la población del país y al Modelo de Atención Integral de Salud, dando especial atención a los Direcciones Distritales, instancias fundamentales en la organización del trabajo para operativizar el modelo de atención integral de salud, a nivel territorial.
  • Impulsar la producción de medicamentos genéricos a través de industrias nacionales en el campo de la integración regional.
  • Atender la emergencia alimentaria y nutricional, lo que incluye aumentar el presupuesto de los programas alimentarios del Estado y el presupuesto para los comedores y huertas escolares, comunitarias y familiares; implementar una canasta básica de primera infancia.
  • Garantizar el derecho a la alimentación con medidas como la eliminación del IVA a todos los productos de la canasta básica de alimentos.
  • Apoyar a las organizaciones sociales, de la economía solidaria y los centros y otras instituciones que brinden atención y servicios a los adultos mayores, impulsando las actividades de formación, recreación y turismo social.
  • Atender y fortalecer al deporte y la actividad fisica en sus diversas manifestaciones, entendiéndolos como derechos y como factor coadyuvante a la formación integral de la ciudadanía, tanto dentro del marco del sistema educativo como en los demás aspectos de la vida social, ofreciendo oportunidades especiales a las personas jóvenes, a los niños, niñas y adolescentes, a las personas adultas mayores y a las personas con discapacidad.
  • Abordar las medidas respecto del consumo de sustancias psicoactivas como un problema de salud pública.
  • Impulsar el pleno cumplimiento del derecho al hábitat y a la vivienda tal y como está recogido en la Constitución.

Igualdad de género

  • Erradicar la violencia en contra de la mujer en todas sus formas.
  • Garantizar el acceso a servicios integrales de apoyo y atención para las mujeres víctimas de violencia.
  • Promover el respeto y la protección de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
  • Garantizar la implementación y el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Justicia, educación y salud interculturales

  • Incluir progresivamente en los currículums educativos en las comunidades pertinentes al menos una lengua ancestral.
  • Utilizar la lengua de la nacionalidad respectiva como principal en la educación.
  • Crear la institucionalidad apropiada para la justicia indígena.
  • Incentivar los espacios de encuentroy formación intercultural. (I)