Luego de negociaciones de la Cumbre del Clima de Dubái (COP28), cerca de 200 países han acordado emprender una transición hacia la eliminación de combustibles fósiles.
Los países participantes aprobaron el Balance Global, acuerdo diseñado para fortalecer las medidas climáticas colectivas, con el fin de limitar el aumento de temperatura a no más de 1,5 grados Celsius.
Publicidad
Organización forestal de Ecuador recibe premio internacional durante la convención COP 28
Dicho acuerdo fue aprobado por consenso en el plenario. Insta a los Estados de manera ordenada y equitativa a alejarse de los combustibles fósiles acelerando la acción en esta década y tiene como objetivo lograr cero emisiones netas en 2050, según la ciencia.
La Unión Europea, junto con otras economías industrializadas y países vulnerables al cambio climático, priorizaron la búsqueda de una senda para abandonar este tipo de energía en esta cumbre. Aunque persistía la incertidumbre hasta el plenario, se logró superar las preocupaciones sobre la aceptación de este acuerdo por parte de países petroleros, como Arabia Saudí, señalado como la principal oposición.
Publicidad
El sultán Al Yaber, presidente de la COP28, destacó en el plenario el logro histórico y sin precedentes; además, agradeció el arduo trabajo de las delegaciones durante las últimas dos semanas.
En tanto, el comisario europeo de acción climática, Wopke Hoekstra, manifestó que el mundo acaba de adoptar una decisión en la COP28 para poner en marcha una transición irreversible que los aleje de los combustibles fósiles.
Sin embargo, Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica española, aseguró que no todo está hecho, pero que es un paso importante. Por su parte, John Kerry, representante del clima de Estados Unidos, reveló estar “maravillado” por la acción de colaboración entre países que conforman la cumbre.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, lamentó los compromisos financieros debido a que son muy limitados, pese a que se alcanzó la cifra récord de $ 12,8 millones para las comunidades vulnerables al clima.
En ese contexto, Guterres ha insistido en reformar los bancos multilaterales de desarrollo para aumentar el apoyo directo de financiamiento a costes razonables para la acción climática en los países de desarrollo.
El mundo no puede permitirse retrasos, indecisiones o medidas a medias. “Confío en que, a pesar de muchas diferencias (...), el mundo puede unirse y estar a la altura del desafío de la crisis climática”, concluyó el secretario general de la ONU. (I)