El Día Mundial del Huevo se celebra cada segundo viernes de octubre. Este año fue el 11 de octubre último.
Pero en Ecuador la fecha fijada es el tercer viernes de marzo que en este 2024 fue el 15 de marzo.
Publicidad
El huevo ha sido valorado durante siglos por su versatilidad y aporte nutricional.
Karina Pazmiño, coordinadora de la Escuela de Nutrición de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), indica que una de sus bondades es ser una proteína de muy alto valor biológico, esto significa que tiene todos los aminoácidos esenciales.
Publicidad
Por otra parte, siguiendo la línea nutritiva, el huevo además tiene una importante cantidad de antioxidantes y vitaminas como la D y B12, minerales como el hierro y nutrientes como la colina, dice la especialista.
La colina es un nutriente que el cerebro necesita para regular la memoria y el estado de ánimo, al igual que estimula el control muscular, entre otras funciones.
De ahí que es un alimento muy esencial para el mantenimiento de la salud. Uno de sus beneficios es generar un sistema inmunológico más fuerte.
Contrario a lo que se pensaba por mucho tiempo, el huevo no provoca aumento del colesterol, por su contenido de fosfolípidos y por que su fuente es mayoritariamente de grasas insaturadas, señala la especialista.
Una publicación de la Clínica Mayo señala que los huevos de gallina tienen naturalmente un alto contenido de colesterol.
“Pero el colesterol de los huevos no parece elevar los niveles de colesterol como lo hacen otros alimentos, como los de alto contenido de grasas trans y grasas saturadas”, señala el comunicado.
Aunque algunos estudios han encontrado un vínculo entre el consumo de huevos y las enfermedades cardíacas, podría haber otras razones para estos hallazgos.
Los alimentos que se suelen consumir con huevos, como el tocino, las salchichas y el jamón, podrían contribuir más a aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas que los huevos.
Además, la forma en que se cocinan los huevos y otros alimentos, especialmente si se fríen en aceite o mantequilla, podría influir más en el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas que los propios huevos.
La mayoría de la gente sana puede comer hasta siete huevos a la semana sin aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.
Algunos estudios han demostrado que este nivel de consumo de huevos podría hasta ayudar a prevenir ciertos tipos de accidente cerebrovascular y una afección ocular grave llamada degeneración macular, que puede causar ceguera.
Pero si tienes diabetes, algunas investigaciones sugieren que comer siete huevos a la semana aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
Sin embargo, otras investigaciones no encontraron la misma conexión.
Otras investigaciones sugieren que el consumo de huevos podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes desde un principio. Se necesita más investigación para averiguar la relación entre los huevos, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
Los expertos en salud ahora sugieren ingerir la menor cantidad posible de colesterol en la alimentación, con el objetivo de mantener la ingesta por debajo de 300 miligramos (mg) al día.
Un huevo grande tiene alrededor de 186 mg de colesterol, que se encuentra en la yema. Si tu alimentación contiene poco colesterol, según algunos estudios, comer hasta un huevo al día podría ser una buena opción.
Si te gustan los huevos, pero no quieres el colesterol, usa solo las claras. La clara de huevo no contiene colesterol, pero sí proteínas. Asimismo, puedes utilizar sustitutos de huevo sin colesterol, que están hechos con claras de huevo, dice la Clínica Mayo.
Existen otras razones que también ensalzan a este alimento, por ejemplo, en varias culturas históricamente el huevo ha sido considerado un símbolo de fertilidad y abundancia.
También es muy importante en la industria alimentaria y gastronomía, por ejemplo, en la repostería, porque es un excelente pegamento que une los ingredientes.
Finalmente, la cereza del pastel, es un alimento muy barato y de fácil acceso, excelente aliado en programas para combatir la desnutrición y mejorar la seguridad alimentaria de la población, afirma Pazmiño. (I)