Ejercer actividades que no son muy comunes para las mujeres es lo que está realizando Gisselle Giler Reina, la ambateña que es árbitra profesional con escarapela FIFA.
Tiene 27 años y forma parte del VAR en la Primera División de Liga Pro donde dirige en la Segunda Categoría del fútbol nacional.
La joven culminó sus estudios de casi un año en la Asociación de Tungurahua, donde estudió varias materias como Estatuto de la Federación Deportiva, Inglés, Excel, Programación, Medicina Deportiva, entre otras.
Publicidad
Ella es parte del foro ’Mujeres que rompen paradigmas’, organizado por EL UNIVERSO.
¿Cómo llegó a ser árbitra?, ¿Qué la llevó a esa profesión liderada en su mayoría por hombres?
Realmente para mí era desconocido el mundo arbitral, yo era futbolista, jugaba en la selección de mi colegio y a través de ello conocí a un instructor, el mismo que me comentó sobre el medio y con su apoyo e indicaciones pude realizar el curso de arbitraje, el mismo que después me permitió convertirme en árbitra profesional.
Publicidad
¿Sintió rechazo o comentarios negativos?, ¿cómo fue la reacción de sus compañeros y jugadores?
Siento que en sí el arbitraje siempre ha sido una carrera incomprendida y aún más el ser mujer. En este ámbito conlleva una serie de comentarios desde espectadores, jugadores, compañeros, mismo público en general, pero así como hay partes negativas también hay partes positivas de quienes nos apoyan y velan porque sigamos en ascenso en el arbitraje femenino.
Publicidad
¿Cuál fue su primer partido y cuál ha sido el mejor para usted en cuanto a su trabajo?
Mi primer partido fue un encuentro barrial, me encontraba aún realizando el curso de arbitraje y nosotros teníamos tutores y realizábamos como prácticas y en ese momento mi tutor me dijo si quería dirigir, a lo cual acepté, y me llevo mucho ese partido porque también trajo mi primera expulsión. Sentí mucha adrenalina, pero al mismo tiempo sabía que estaba haciendo lo correcto, marcó mi vida demostrándome que en realidad es algo que quiero y me sirvió para seguir en esta profesión. Mi mejor partido lo considero así porque fue mi primer partido internacional Jamaica versus Costa Rica en los Juegos Panamericanos 2023.
Tiene alguna anécdota sobre la decisión que ha tomado durante su carrera, como por ejemplo expulsar a un jugador, llamar la atención a un director técnico, o cobrar un penal polémico, entre otros.
Realmente no tengo alguna en específico, puesto que hay partidos y partidos y todas se han llevado a cabo según lo ha ameritado el encuentro.
Publicidad
El resto de los árbitros con los que usted trabaja son mujeres o hay hombres también.
Pertenezco a la provincia de Pichincha que es la más grande asociación del país en la cual se encuentran tanto árbitros como árbitras.
¿Ha tenido problemas con jugadores durante el partido por sacar quizás tarjeta roja, o una falta, etc.?
Siento que el mundo de los jugadores es diferente al del árbitro, pues lo ve desde otra perspectiva y por ende no entiende mucha de nuestras decisiones o las comprende más bien y como su perspectiva es diferente, pues también el estrés del encuentro muchas veces hace que los jugadores lleguen a perder la cabeza, y siempre jugadas de gol de penales o roja traen consigo polémica, sea con los jugadores o con el cuerpo técnico.
En cuanto a los pagos, ¿hay diferencia en salario con los árbitros hombres?
Los pagos se manejan por categorías, por lo que no hay diferencia.
¿Se requiere de muchos recursos para la formación de una árbitra?, ¿cómo lo hizo en Ecuador?
Mi proceso como árbitra fue realizar el curso de arbitraje, aproximadamente un año más seguimos las materias por aprobación y después de ello puedes rendir la prueba física y académica para el ingreso al escalafón, realmente es difícil tomar la decisión de ser árbitro, pero es aún más difícil el mantenerse en esta profesión porque es muy diferente la teoría y la práctica en cancha.
¿Cómo es la preparación física de un árbitro?, ¿alguna vez se ha lesionado?
Se conlleva un entrenamiento diario, puedo decirlo de lunes a viernes, y fines de semana la exigencia de ese entrenamiento en los partidos. Me lesioné en el 2019, tuve una distensión de ligamento colateral de la rodilla izquierda, el mismo que me dejó por fuera de cancha aproximadamente cuatro o cinco meses, salgo con lo que debemos estar siempre presentes el cuidar nuestro cuerpo y estar pendiente de lesiones, no dejando que se agraven y llevar el cuidado respectivo para mejorar y regresar.
¿La han formado para usar el VAR?
Para poder ser parte del VAR se sigue el proceso respectivo con una formación de un número de horas prácticas teóricas en cancha en cabina después de todo este proceso, pues se llega a obtener la certificación respectiva que le permite participar en encuentros con la herramienta VAR. (I)
Te puede interesar:
- Tres de cada diez ecuatorianos volvieron a la exclusión financiera y la mayoría gana menos de $ 800 al mes
- Saca parásitos usando un milpiés: así es el ave que habita en gran parte de Ecuador
- ‘EL UNIVERSO fue nuestro Cupido’: ¿Lía Judith te quieres casar conmigo?
- Estas son las fechas clave para la segunda vuelta electoral en Ecuador